Esta semana tuvimos nuestro último encuentro del año para comentar El amor del revés, de Luisgé Martín. Desde luego, llevamos un par de sesiones en las que los pareceres fueron muy contrapuestos, algo que hizo los debates muy interesantes.
Entre quienes adoraron este relato autobiográfico y quienes lo detestaron por exceso de florituras literarias, convenimos que la obra da para tratar muchos aspectos que, aunque el autor explicase en múltiples ocasiones que son universales, es el colectivo homosexual el que mejor se puede sentir identificado: cómo resolver la asunción de la propia sexualidad, la homofobia interiorizada y cómo vivir con ello en un entorno hostil.
Nos gustó especialmente la descripción de una España que comenzaba los primeros años de la democracia, de las primeras revistas eróticas, de cómo se lograba conocer a otras personas por medios de las páginas de contacto, ahora reconvertidas en apps para teléfonos inteligentes.
Hubo discrepancias en la manera de empatizar con la historia personal de Luisgé: ópticas en las que se apreciaba la ternura e incluso la comicidad de la descripción pormenorizada de sus neurosis, aunque también rechazo del personaje por no haber sido líder de los cambios sociales, incluso ante sus manifestaciones del peso de los valores culturales cristianos. Entre todos vimos un relato en el que se entremezclaba un cóctel de amor, sexo y autoafirmación de la identidad.
En su conjunto, comprendimos que, aunque la historia contada por Luisgé es dura y demuestra una salida del armario muy compleja, el personaje partía de un contexto mucho más favorable que el que podría tener una persona que viviese en un pueblo o que no pudiese acceder a la educación universitaria. Destacamos la propia clase social a la que pertenecía, ya que se podía permitir salir de noche casi todos los días de la semana.
Esta tercera sesión del club estuvo llena de matices y casi nos hizo encontrarnos no con uno, sino con dos o tres libros diferentes según la perspectiva de cada persona. Tanto si nos había gustado como si no, el debate nos animó a darle otra lectura a la obra. Ya con Para acabar con Hedí Bellegueule en la mano, nos despedimos hasta 2017, cuando publicaremos una ficha del autor y propuestas para el debate de nuestra próxima lectura. Recuerda, nos vemos el 18 de enero (penúltimo miércoles del mes) a las 19h en la biblioteca del Ágora.
Curiosidades sueltas de este tercer encuentro:
–El País Semanal la recoge en sus recomendaciones de libros publicados en 2016.
-La obra nos recordó a las memorias de Terenci Moix.
-Hablando sobre la terapia conductista que siguió el personaje y su mejor amigo, recordamos la cuenta de instagram lgtb_history en la que compartieron el caso del primer homosexual que siguió esta dudosa terapia.
-El 6 de febrero a las 20h en la librería Berbiriana el club de lectura de novela negra La Torre del Crimen nos ha invitado a comentar el premio Planeta Todo esto te daré, en la que hay una trama homosexual. ¿Os animáis?