¿Cómo va junio, queeruñxs? ¿Sepultadxs bajo las páginas de El Grupo? Aquí seguimos desgranando la lectura para que la digestión no sea nada pesada. Hoy vamos a analizar el contexto y unas cuantas curiosidades sobre esta novela que comentaremos el próximo miércoles 21 a las 19h. Primeramente, que sepáis que es una obra tótem de los clubs de lectura. De hecho, aquí tenéis este currado dossier del club de la biblioteca Ágora que ofrece una versión extendida de nuestro blog: información sobre la autora, el marzo históricos, reseñas de blogs y revistas digitales…
Como ya os indicábamos en el anterior post sobre la autora, Mary McCarthy, el libro fue un bestseller inicialmente denostado por haber sido considerado “literatura para chicas” –chick lit-. Lo cierto es que años posteriores se acusa a esta novela de haber dado la chispa que encendió Sexo en Nueva York, pero la maduración de la novela consiguió que se encumbrase como un reflejo de una época y del arranque de la liberación de las mujeres tras el crack del 29.
Los inicios, eso sí, fueron duros. En los dos primeros años tras su publicación -en el comienzo de los sesenta- fue censurada en Australia y su adaptación al cine no fue expuesta en todas las salas comerciales por considerar que era “obscena”. Por obscenidad entendían que trataba temas excesivamente polémicos para la época. De hecho, se registra como la primera novela contemporánea en tratar asuntos como la maternidad, la virginidad, la sumisión de las mujeres y, levemente, el lesbianismo.
La fama tras vender más de cinco millones de ejemplares se convirtió en un despertar de envidias y críticas para McCarthy. No podía asociarse un bestseller con el trasfondo profundo y alejado de lo mainstream que propone la novela. No podía hablar de orgasmos y la pérdida de la virginidad de manera tan explícita. El caso es que la narración traslada un punto de vista social a través de las historias de ocho mujeres de clase media-alta (minispoiler: una de ellas se pasea por la acera LGTB) en los Estados Unidos, cuando las mujeres españolas estaban aún luchando por el derecho a voto.
Retomando el minispoiler, tendremos que pasar bastantes páginas El Grupo para encontrar nuestra historia LGTB, de la que existen pocas reseñas en la red más allá de dos líneas. Así que ya sabéis, lxs queeruñxs tenemos una página por escribir en dar luz al personaje de ***** como uno de los primeros iconos lésbicos contemporáneos ;P