LCG – BCN: porta de embarque LGTB. Desde a Agra do Orzán a Nou Barris

A semana máis reivindicativa para o colectivo LGTB pilla as bibliotecas coruñesas en pleno proceso de desescalada e de reactivación progresiva de servizos. Aínda así, dános por (tomarnos a temperatura e) embarcar e atravesar a península percorrendo uns 1000kms de distancia.

Imos cara a rede de bibliotecas de Barcelona, un equipamento público formado por 40 centros bibliotecarios. As súas coleccións, xeneralistas para dar servizo a toda a cidadanía, combínanse con algunhas especializacións por centros en certos aspectos, materias, realidades, etc. Así, por exemplo, a Biblioteca Fort Pienc especialízase en Arquitectura e deseño; as ciencias forenses e criminoloxía atópanse na Biblioteca Canyelles e a cultura maker é obxecto da Biblioteca Montserrat Abelló.

Nas bibliotecas da Sagrada Família-Josep M. Ainaud de Lasarte, Francesca Bonnemaison e Poble-sec-Francesc Boixonde atopamos especializacións en LGTB e/ou feminismos. Se imos á biblioteca de Nou Barris atopamos Identidades trans e xénero, un bo referente para calquera biblioteca que queira traballar a igualdade e a diversidade, e do que Eric é responsable. 

Eric Sancho Brú

Eric, cóntanos algo sobre ti.

Trabajo en Bibliotecas de Barcelona desde el 2012 y, durante los últimos 3 años, he sido el responsable de una colección especializada de la Biblioteca Nou Barris, el centro de interés sobre Identidades Trans y Género. En 2014 inicié mi tránsito de género en esa biblioteca y tuve la suerte de encontrar mucho apoyo por parte de compañeras y dirección. Apareció la oportunidad de ir creando poco a poco esta colección, hasta que la inauguramos en marzo de 2017 con una exposición de fotos de personas trans (un proyecto de Mar C. Llop que luego se editó, titulado “Construcciones identitarias. Work in progress”), y una biblioteca viviente donde participaron varias personas del colectivo trans. Cada año la colección ha ido creciendo tanto en libros y materiales como en actividades que organizamos desde la biblioteca en colaboración con autores y asociaciones trans. Para mi es una gran satisfacción saber que con este proyecto hemos podido visibilizar el colectivo dentro de las bibliotecas, donde era difícil encontrar materiales que trataran el tema, y ofrecer información y dar apoyo a muchas personas trans y a sus familias.

Si tenéis interés en saber un poquito más y en ver lo que incluye esta colección, se pueden consultar y descargar los catálogos en línea a través de la página web de la biblioteca, en los enlaces que hay en el texto aquí <https://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/bibnoubarris/es/canal/identitats-trans-i-genere>

Que deben facer as bibliotecas públicas por e para o colectivo LGTB?

Las bibliotecas deben ser un reflejo de la sociedad, de sus inquietudes y necesidades de información. El colectivo LGTB lleva años trabajando para ocupar el espacio que le corresponde en la vida social pública, creando libros que reflejan nuestra realidad, que cuestionan la manera en la que nos han contado el mundo, produciendo conocimiento y arte. Todo esto, que apela a toda la sociedad, es una riqueza a la que las bibliotecas públicas deben dar respuesta incluyendo en sus colecciones documentos de todo tipo y para todas las edades que reflejen la diversidad sexo-afectiva y de género; colaborando con las asociaciones LGTB del territorio para dar visibilidad a sus realidades y proyectos; y siendo un lugar de encuentro e intercambio de ideas para personas de dentro y fuera del colectivo.

Vai no seu ADN ou é máis unha cuestión da sensibilidade individual dos e das profesionais?

En el ADN de las bibliotecas está el ser un servicio público destinado a fomentar el conocimiento y a propiciar la cohesión social entre la población, así que, en un principio, deberían ser sensibles a las realidades de las personas LGTB. La realidad es que, todavía hoy, el hecho de tener materiales que reflejen la realidad de las “minorías” sociales (y no me refiero solo la de las personas del colectivo, sino también a la de personas con discapacidades, personas migrantes, personas racializadas, etc.) depende mucho de los conocimientos y la sensibilidad particular de los profesionales de las bibliotecas. Nuestra colección debe tener un carácter generalista, ser útil para un público muy amplio, pero esto no significa que tenga que responder a una idea equivocada de la sociedad (no todo el mundo es hetero, capaz, nacional, blanco, etc.). Es por esto que creo que habría que formar al personal de bibliotecas en temas de diversidad y fomentar la consciencia del papel social que hacemos desde la institución.

Que estades facendo nas Bibliotecas de Barcelona?

En Barcelona tenemos la suerte de trabajar 40 bibliotecas en red. Eso significa que compartimos fondo documental y nos permite crear colecciones especializadas en temas específicos para completar las colecciones generales. Desde hace años hay colección LGTB en la Biblioteca Sagrada Família (donde además celebran cada año una semana LGTB con entidades del barrio) y también en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, que está especializada en feminismo. En los últimos tiempos se están creando más colecciones especializadas como la de la Biblioteca Nou Barris y, más recientemente, la de la Biblioteca Poble Sec, que mezcla LGTBIQ con teorías feministas. En la Biblioteca de El Carmel, celebran el FOK, el orgullo del barrio una semana al año, también en colaboración con asociaciones y otros equipamientos; y la Biblioteca Sant Antoni colabora con el Centro LGTBI de Barcelona para organizar un club de lectura temático. También cada vez hay más bibliotecas que compran documentos y organizan actividades relacionadas o que tienen proyectado crear una especialización, como por ejemplo, la Biblioteca Montserrat Abelló.

Es partidario da etiqueta LGTB na clasificación dos materiais?

Totalmente. Creo que todavía estamos en un momento en que hay que visibilizar y hay que reivindicar nuestra existencia. Las personas LGTB hemos crecido sin referentes y la gente joven sigue creciendo con muy pocos, y tienen que poder acceder a ellos con facilidad a través de cuentos, libros, películas. En mi opinión, señalar un libro y ponerlo en un lugar digno de la biblioteca está mandando un mensaje positivo de reconocimiento y de presencia a los usuarios. Ahora que empiezan a sonar voces que nos quieren volver a meter en los armarios, no es momento de esconderse ni de pasar desapercibidos. Para mi clasificar los materiales como LGTB también es una muestra de orgullo de ser quienes somos cada día.

Que che parece o que estamos facendo nas da Coruña?

Me parece una maravilla que se lleve tanto tiempo trabajando en el tema y apostando por incluir materiales que reflejen la realidad LGTB en vuestras bibliotecas. Siempre es un gusto navegar por otros catálogos y descubrir obras nuevas de las que no tenía noticia. El club de lectura QUEERuña, además de tener un nombre que me encanta, me parece una iniciativa fantástica. Los títulos leídos hasta ahora son muy variados y de calidad y el hecho de tener el blog, donde queda constancia de los encuentros, es un gran acierto. Se nota el cariño y el trabajo que hay detrás y, así, no se queda lo aprendido entre todos en las reuniones sino que llega a todas las personas que tengan interés (como yo, ¡que ya llevo leídas una cuantas entradas! Qué gusto leer en gallego). Os felicito por todo el proyecto y os agradezco el interés, espero que en un futuro podamos colaborar. Moltes gràcies i fins aviat!


As municipais entenden é unha iniciativa que puxemos en marcha na Rede de bibliotecas municipais da Coruña no ano 2012. Non perdas detalle da programación especial que temos prevista nas diversas canles para o 2020.

Descubrindo os cómics LGTB I

Para non perderse a primeira recomendacións de cómics LGTB que nos fan desde Fancómic

fancomic.es

Trala exitosa colaboración entre Fancómic e o Club de Lectura LGTB quixemos dar un paso adiante na relación interclubes recomendando, a través de varios posts, tebeos relacionados coa cultura LGBT+. Buceando no catálogo das bibliotecas atopamos unha gran variedade de obras, algunhas coñecidas e outras non tanto, das que poñemos aquí unha pequena escolma. Desta selección sobresale, ante todo, a súa calidade narrativa e visual e as ganas dun encontro conxunto (CLC+Queeruña). Ahí vos van:

Anarcoma. Nazario. Ediciones La cúpula: En 2017 reeditouse por primeira vez en tomo recopilatorio Anarcoma. Un hito do cómic homoerótico de finais dos 70 principios dos 80 que durante varios anos pululou por diferentes revistas desvergonzadas e insolentes que xa non existen. Un tebeo que mestura novela negra con travestismo nos baixos fondos da cidade condal. Imprescindible obra catalogada polas autoridades alemanas da época como perxudicial para a xuventude.

The Authority. Warren…

View original post 325 palabras máis

Niño marica

@martinlenha escribe para nós este post sobre o poemario “Niño marica”, de Óscar Espirita, con motivo do directo en Instagram que realizarán esta tarde.

niño

“A veces no es rey

el que atesora más poderes

sino el que más fuerte brilla

en la noche oscura”

Hay libros que vienen y se quedan, quizás no para siempre, pero cabezones, con esa permanencia de ideas fijas que estimula relecturas y resiste inundaciones, préstamos ladrones y mudanzas. 

Hay otros que vienen y se van; porque según avanzabas en la lectura, en tu cabeza no paraba de aparecerse ese amigo al que sabías que el libro en cuestión atraparía. Y así, al llegar a la última página, esa en la que muchas veces aparece la dirección de la imprenta, el libro se cierra y cambia de casa.

Por último, hay otros libros que vienen, se van y luego vuelven y se quedan. Éste es el ciclo de mi relación con “Niño Marica”, de Oscar Espirita. Desde hace años (supongo que a medida que me voy haciendo mayor), echo mucho más a menudo la vista atrás hacia mi infancia como niño marica y pongo por escrito recuerdos, entrevisto a mis padres rememorando escenas olvidadas y analizo fotos buscando gestos delatores de pluma preadolescente.

Por eso me sentí tan interpelado por “Niño Marica” de Óscar Espirita (@oscarespirita). Uno de esos enamoramientos de librería que me llevó a comprarlo, regalarlo y alegrarme cuando una amiga cómplice pensó en mi y me lo regaló de vuelta.

Publicado en 2015 por Ediciones Hidroavión (@ed_hidroavion), Óscar, poetiso, abre el pecho y la memoria para dejar paso a una serie de imágenes en verso con las que, al menos yo, no me podría sentir más identificado. Así, nos lleva de la mano a recordar su (nuestra) atracción por aquello que brilla, a bailar bajo sábanas como carpas de circo, a asustarnos juntes cuando en el patio chutaban con fuerza hacia nuestra posición. 

“los niños maricas empiezan su adolescencia cuando pueden

poco importa en realidad la edad biológica” 

Y de ahí saltamos al adolescente maricón y las primeras pasiones; pero también a la pluma y la máscara, a la violencia y las duchas de vestuario. Una maravilla de viaje que, de corazón, no quieres terminar. 

Y no termina. Porque después de “Niño Marica” vinieron más poemas en “Animalitos” (Hidroavión) , cuentos como “Si el rosa es de las niñas, el azul es del mar” o textos como “El lomo de un dragón”, incluído en “Asalto a Oz. Antología de relatos de la nueva narrativa queer” (Dos Bigotes @editorialdosbigotes).

Hoy ya queda un día menos de confinamiento; también un día menos para bajar a la librería de mi barrio a seguir conociendo a Óscar por sus textos. Por suerte, a mi todo esto me pilló con “Niño Marica” en la estantería, así que vuelvo a él otra vez. Y el ciclo sigue. 

Día das escritoras: autoras LGTB

A dous días de comezar o noso curso de lecturas, sumámonos á campaña da Biblioteca Nacional por este 15 de outubro, Día das escritoras, aportando as autoras que revisamos no club de lectura LGTB Queeruña tras estes tres anos de existencia.

III_Dxa_de_las_Escritoras

Na literatura LGTB xa limos obras de todos os xéneros literario, de mulleres cisxénero e transexuais, e desde historias personalísimas e comprometidas ata relatos de ficción. Velaquí van!

Día das escritoras: narrativa LGTB

Día das escritoras: cómic LGTB

Día das escritoras: poesía

Día das escritoras: ficción

Cales son as vosas favoritas? Comparte con nós en comentarios e nas redes sociais a través do cancelo #DíaDasEscritoras!

O sorriso trans para pechar o curso queeruño

Último debate do curso, queeruñxs! Desta vez comentamos a derradeira lectura que teremos ata o comezo da nova tempada do club de lectura LGTB Queeruña no 19 de outubro, data na que retomaremos os nosos encontros e de bonus track… a cea de rigor! Por suposto, seguiremos informando nestes lares sobre novidades ao respecto, pero por agora gardade a data!

Comecemos polo primeiro. Dimos a benvida a Alberto, novo integrante do club que tamén forma parte do club semanal dos mércores. Tras convidalo ó seguinte curso 2018/2019, do que daremos información da apertura da inscripción, puxémonos a comentar a novela xuvenil 22 segundos, obra de Eva Mejuto.

 

4ecf6aa0-cca8-4dd6-9287-44625e39f296

Cun aprobado e aplauso xeral, coincidimos en que o libro presenta dun xeito axeitado, empático e efectivo a realidade transexual a persoas adolescentes. Vese un traballo en profundizar nos sentimentos e no proceso de recoñecemento da identidade, algo que valoramos xa que a autora non forma parte do colectivo trans.

Agradecimos que o discurso non fora o chirriante lema “nacer nun corpo equivocado”, e que a argumentación estivera menos centrada na corporalidade. Destacamos a clara intencionalidade didáctica da novela, na que se menciona o exemplarizante documental El sexo sentido, e tendo en conta este obxectivo, criticamos que soamente amosase unha visión hexemónica da masculinidade, se ben puido ter deixado un espectro máis amplo na segunda parte que nos aventuraba nesta entrevista a propia autora. Talvez botamos en falla un glosario ou mesmo un listado de canles de YouTube consultadas.

IMG_1900

Falando de redes sociais, subliñamos o positivo de que agora a xuventude teña á súa disposición toda a información que desexe a través de internet, e mesmo testemuños de persoas que están a vivir a súa transición e que a comparten a través de YouTube. Preguntámonos, dentro desta vagada de optimismo que desprende a obra, se este punto de vista tan dulcificado tería sido o mesmo se tratáramos do caso dunha rapaza trans, con todas as violencias que se suman ó feito de ser lida socialmente como muller.

Doutra banda, o encontro deu de si para falar da despatoloxización da transexualidade por parte da OMS (obtiva hai un mes) e da campaña Hay niñas con pene y niños con vulva, promovida por Chrysallis Euskal Herria. Desde logo, hai camiño avanzado, e desta vez tivemos un encontro para valorar unha historia en positivo!

Chrysallis-esp-698x1024

E así chegamos ao peche de curso do club de lectura LGTB Queeruña! Lembrade que informaremos de cando se abra o prazo para inscribirvos no vindeiro, e que xa programamos que a primeira sesión para comentar libro e facer a cea será o venres 19 de outubro. Seguide achegándovos a esta fiestra para coñecer as lecturas e máis detalles. Bo verán!

Temas para máis de 22 segundos de debate

Boas, queeruñxs! Xa estamos a menos dunha semana para o noso encontro centrado na novela xuvenil 22 segundos, de Eva Mejuto. Tras publicar a entrevista coa autora no post da semana pasada, hoxe poñémonos cunha proposta de temas para dar de si de seguro que máis de 22 segundos de debate.

  • Youtubers trans: a historia de Álex, relatada na novela, inspírase en moitos casos reais de adolescentes -e non tan adolescentes- que deciden compartir a súa vivencia da transexualidade a través da famosa rede social YouTube. Unha das persoas máis coñecidas da comunidade trans é Aydian Dowling, quen chegara a ser portada da tradicional revista dedicada a público masculino heterosexual Men’s Health. Coñecedes algún outro caso popular nas redes? Que opinades desta saída do armario dixital e a visibilidade que reporta ó colectivo?

aydian-transgender-mens-health-ultimate-man__oPt

A propósito dos youtubers, na rede temos exemplos de varixs adolescentes booktubers que fixeron as súas revisións sobre a novela 22 segundos. Velaquí tedes un exemplo:

  • Lecturas para unha adolescencia trans: esta é a primeira novela xuvenil que lemos no club sobre unha das siglas probablemente máis esquecidas no devir das reivindicacións da diversidade sexual. Por sorte, nos últimos anos publicáronse obras que abren unha fiestra ao pensamento. No catálogo de As Municipais Entenden tedes varios exemplos.
  • Roles de xénero: Álex relátanos nos primeiros capítulos o seu rexeitamento ó tradicionalmente asignado a un rol feminino, tal como o pelo longo, as saias e vestidos… Se ben se trata dunha experiencia personalísima, credes que se está a remitir a transexualidade cara unha hipermasculinización ou unha hiperfeminización, dando lugar ó arrepiante lema “atrapado no corpor dunha muller”?
  • Rede de apoio e visión positiva da transexualidade: esta historia trátase das poucas que reflicten con humor e optimismo o espertar da identidade sexual. Credes que a rede de apoio da que conta Álex (mestras na escola, familia…) axudan a enfocar a experiencia cara o optimismo?

Lembrade que a derradeira sesión do club de lectura LGTB Queeruña quedará para o mércores 18 de xullo ás 19h. Finalmente, a cea vaise retrasar para a volta do curso escolar, entre setembro e outubro. Daremos máis información nestes lares, no grupo de whatsapp e no Twitter.

 

Entrevista a Eva Mejuto, autora de “22 segundos”

Boas, queeruñxs! Xa metidxs en plena efervescencia do Orgullo na Queeruña, e ademais das mostras de cultura LGTB que temos nas nosas queridas Bibliotecas Municipais, estamos en plena lectura de 22 segundos, obra de Eva Mejuto.

Desta vez, para preparar o encontro do vindeiro 20 de xullo ás 19h (lembrade, logo terá cea de bonus track) entrevistamos á autora desta novela que trata a experiencia dun adolescente transexual.

 

  • Como está sendo a acollida de 22 segundos? Recibiches comentarios por parte do colectivo trans galego?

A acollida está a ser moi boa. Pasou xusto un ano desde a súa publicación e van tres edicións, isto é pouco habitual na nosa literatura. E non só polo número de exemplares vendidos, foi finalista da Gala do Libro Galego como mellor obra xuvenil do 2017 e tivo tamén una ampla repercusión mediática. Mais sen dúbida o mellor é o espazo que ocupa nos centros de ensino galego; téñenme chamado de Santiago, Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, Viana do Bolo, Pontedeume, Cee, Camariñas, Ribadeo, Xinzo de Limia, Gondomar…Que un libro que fale de transexualidade e teña presenza activa no eido escolar, e máis do ámbito rural, é sintomático de que algo está a cambiar, que había -hai- un espazo por encher.

Por parte dos colectivos tiven boas críticas, especialmente de Arelas. Tamén é certo que eu tiven durante todo o proceso de escrita o seu asesoramento e foron varios os mozos trans que o leron antes de publicalo. Para min era e é moi importante representar o colectivo (obviamente esta é una historia individual) con dignidade, con cariño, con respecto, e iso só é posible despois dun traballo de documentación, de falar con moitos mozos trans, de captar os seus sentires, as súas circunstancias, reivindicacións… O traballo de visibilización que están a facer é admirable e moi xeneroso.

  • Como decidiches tratar esta historia tan persoal? 

Levo uns vinte anos traballando arredor da literatura infantil e xuvenil galega e non é difícil percibir que hai temas absolutamente esquecidos. A diversidade sexual en xeral e a transexualidade en particular é unha das ausencias máis notables. 22 segundos naceu o texto dun álbum ilustrado, que naceu despois de ver o documental El sexo sentido. Mais a medida que me fun metendo no tema vin que era o público adolescente o que tiña máis necesidade, ao meu modo de ver, de ter nas mans libros que lles achegaran a cuestión da identidade de xénero. Entendín que o mellor modo de facelo era desde a empatía, de aí que o libro estea en primeira persoa e sempre desde unha óptica afectiva, humana. Gústame pensar que a rapazada que o le consigue ver, pensar, ser… Álex por un momento e entender a diversidade na súa propia pel.

Eva Mejuto 22 segundos

  • Inspirácheste nalgunha historia en particular para relatar a transición de Álex?

Un dos mozos que entrevistei para a obra é Marcos Ceive, un rapaz de Cangas. Fixémonos amigos a raíz da obra. El compartiu comigo a súa vida, nun acto de xenerosidade inmensa. Boa parte do que se conta no libro son anécdotas da súa vida, outras están tomadas dos testemuños de rapaces das canles FTM de Youtube que seguín durante máis dun ano, outras experiencias son da miña propia vida e outras, inventadas. En todo caso, a transición de Álex está aínda por contar, forma parte dun proxecto no que Marcos e máis eu estamos traballando…

  • Foi positiva a acollida por parte dunha editorial de renome como Xerais?

Desde o primeiro momento, si. Sen o seu apoio, sería imposible que a obra saíse á luz. Manuel Bragado confesoume que hai tempo recibiran un texto que falaba do tema pero que non se atreveran a publicalo. Hai uns días presentaron Fóra do normal de María Reimóndez, tamén na colección xuvenil Fóra de Xogo e no prelo teñen unha obra infantil que tamén trata a transexualidade.

  • Pensas que debe existir máis literatura sobre diversidade sexual en galego?

Por suposto! Moita máis! Como comentei, están a saír obras mais cómpre termos un corpus que visibilice, que lle poña nome ás cousas, que axude a ter referentes para a cidadanía, especialmente para a infancia e a mocidade. A literatura, especialmente nas primeiras idades, axuda a construír a propia identidade, a coñecer o mundo, a entendelo e, ademais, a ter conciencia crítica para TRANSformalo.

Literatura infantil LGTB: Á vida hai que botarlle conto!

Como estades levando o comezo de verán, queeruñxs? Xa temos máis horas de sol para disfrutar de lecturas ao aire libre! E tamén das actividades de #AsMunicipaisEntenden, o programa especial das Bibliotecas Municipais da Coruña co gallo do Orgullo LGTB. Neste ano organizaron unha sesión moi especial de contacontos infantís e de literatura infantil LGTB. Xs queeruñxs tivemos a sorte de ser invitadxs tras ter escollido contos para distintas idades na semana pasada.

01

O certo é que quedamos abraiadxs da riqueza da literatura infantil, e agradecimos que as bibliotecarias nos tiveran descuberto as diferenzas entre os libros concebidos para que adultos expliquen a nenxs una situación, moito máis guiados no relato, empregados como algo instrumental –aprenderlle á rapazada algo, como o caso dos libros de Teo- e os que espertan a imaxinación, e non só a de xs máis peques!

A escolma das bibliotecas trataba todo tipo de cuestións relacionadas coa diversidade sexual –estereotipos, identidade, familias homoparentais…- e mesmo databan de épocas distintas, polo que puidemos facer un percorrido pola literatura infantil LGTB concluíndo que aínda estamos a tratar este tipo de cuestión nun primeiro paso ó que de seguro virán outros máis.

02

De feito, salientamos datos como que o primeiro libro no que aparece dun xeito explícito a palabra transexual –Soy Jazz– data do ano 2017. Esta achega, aínda que resulta un fito, trátase dun libro moi dirixido que explica a situación, pero ó que lle falla chegar a empatizar con quen le a obra: explica os problemas que tivo Jazz, como a axudou a súa familia… Pero peca de exceso de descripción fronte á emoción que permita identificarse e empatizar realmente coa situación que se presenta.

Destacamos tamén obras máis antigas. Anos atrás, en 1936, temos unha obra que segue a cautivar á rapazada cun relato que reviste actualidade: Ferdinando el toro. Un libro que tivo que esquivar a censura coa historia dun touro que é diferente ó resto, ó estereotipo: non é fero, é sensible… Unha obra que ademáis está dotada dunhas ilustracións que complementan o texto. Outro clásico moderno é Oliver Button es una nena, publicado no ano 1979, e que a día de hoxe ten temas dos que tirar sobre estereotipos.

03.JPG

Con esta retrospectiva feita, imos presentar todos os contos que saíron nesta sesión tan especial. Dividímolos en os nosos favoritos e, digamos, os nosos menos favoritos, aínda que para gustos… Velaquí os tedes:

Os nosos cinco favoritos da literatura infantil LGTB

  • Monstruo rosa: unha historia tenra, que incita a soñar e que logra o fin último, espertar a empatía. Porque todxs somos monstruos rosas nalgún momento da nosa vida…
  • Por cuatro esquinitas de nada: non cambies ti, que cambie o entorno! Isto dito cunha imaxe aparentemente simple pero cargada de significado.
  • Titiritesa: unha xoia preciosista con alusións ó mundo circense, que fala do tacto e da pulsión.
  • Families, families, families!: catálogos de familias diferentes que espetan a imaxinación da rapazada. Sutilmente, sen xulgar, expresa toda unha amalgama de diversidade a través de familias de animais.
  • Sofía, la vaca que amaba la música: outra historia tenra sobre estereotipos e como encaixar na sociedade buscando un oco no que recoñecerse entre outras diversidades.

Os nosos cinco menos favoritos da literatura infantil LGTB

  • Con Tango son tres: unha historia real que pon en escea á familia homparental e a xestación subrogada, tema que nos xerou algo de inquedanza pola superficialidade coa que podía presentar o tema a xente nova.
  • Esperando a Pingüi: unha nova achega á xestación subrogada dun xeito un tanto superficial. Agradecemos que existan contos que poñan a cuestión na vista dxs nenxs, pero talvez dun xeito máis traballado.
  • Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte: un forzudo que ten un segredo… calcetar. Non nos convence o punto de partida do autor de amosar esa ruptura do estereotipo coma un segredo que debe agochar, se ben as ilustracións e a mensaxe final calou fondo en nós.
  • Rey y rey: historia clásica de procura do amor dun rei… pero con outro rei. Entendemos que replica a historia do “casting amoroso” dos contos tradicionais e que, neste senso, non resulta tan rompedor.
  • Ahora me llamo Luisa: historia tenra, cunha ilustración moderna e actual… pero que segue a ser o mesmo relato que se podía contar hai dez anos atrás, mesmo sendo unha obra de 2016.

04

Lembra que as Bibliotecas Municipais da Coruña editaron o ano pasado este catálogo dentro da campaña permanente sobre diversidade sexual nas bibliotecas #AsMunicipaisEntenden. Nel poderás atopar estas e outras recomendacións de literatura e cultura LGTB para todas as idades e gustos.

Pola nosa parte, xs queeruñxs estamos a ler 22 segundos, obra de literatura xuvenil escrita por Eva Mejuto. A autora estivo presentando o libro na biblioteca do Ágora o xoves 21 de xuño, e nós comentaremos este texto o vindeiro venres 20 de xullo, cando, posteriormente, teñamos unha cea de confraternización queeruña. Non faltes!

Tomando posiciones: análisis mensual de Posiciones geográficas

La verdad sobre los mapas es que no se miran, se leen. Leer el mapa, leerse a unx mismx desde una posición geográfica, temporal… circunstancial, en definitiva. Fue probablemente lo que más nos encandiló de los quince relatos de Posiciones geográficas, obra de la eslovena Suzana Tratnik publicada por nuestra adorada editorial LGTB Dos Bigotes.

En el encuentro de este mes tuvimos la suerte de contar con un queeruño que había vivido su Erasmus en Eslovenia y que pudo contrastar y aportarnos una visión cercana sobre el país y el grado de apertura hacia la diversidad sexual. Coincidimos en que, a través de la lectura de Tratnik, no quedábamos con la imagen de un país abierto, sino más bien el de uno en el que persistía cierta represión tras la primera fallida intentona de aprobar el matrimonio igualitario. Esto contrastaba con la imagen de Metelkova, el barrio LGTB de Ljubljana, situado en un antiguo edificio militar okupado que hasta aparece en las guías turísticas.

encuentro club de lectura lgtb queeruña posiciones geograficas

De los quince relatos presentados, si bien no todos ellos presentan un hilo argumental LGTB, reconocimos no llegar a pillarle el punto a dos de ellos y manifestamos nuestro amor por cuatro o cinco, entre los que destacamos Cosiendo a la princesa, que presenta el disfraz como un recurso persistente en todo el libro. Como dato curioso, también nos llamó la atención que se mencionase el salami en tan contadas ocasiones en varios relatos…

Tratnik nos trae una serie de microcosmos que condensan la incapacidad de asumir la propia historia personal y la pelea por resolver este trance. Un trance en el que nos dejó en varias ocasiones en las que, como ocurre en algún museo, nos hubiese gustado contar con una cartela en la que al menos se reflejasen unos datos básicos para no perder contexto.

cuentos club de lectura lgtb queeruña

Tras el encuentro mensual, tuvimos el gustazo de que desde las Bibliotecas Municipais de A Coruña nos propusiesen leer una selección de cuentos infantiles que reflejan la diversidad sexual para, el próximo miércoles 21, ponerlos en común, sin buscar mayor información sobre cada uno de ellos. A su vez, cogimos nuestra última lectura del curso, 22 segundos, novela de Eva Mejuto sobre una personalísima historia de asunción de identidad trans.

Entre cañas, vino y algún agua, consensuamos que el día del encuentro de fin de curso sea el viernes 20 de julio, cuando haremos fin de fiesta con una cena queeruña a la que ya estáis tardando en apuntaros a través de nuestro grupo de whatsapp (si no estás apuntadx, escríbenos en comentarios, por mail o a nuestro Twitter). ¡Brindemos por la cultura LGTB compartida entre amigxs!

Cierre de curso con relectura grupal de Alejandro Palomas

Queeruñxs y cibernautas varios, este jueves celebramos el fin de curso de los clubs de lectura metropolitanos de A Coruña en un acto organizado por el Concello y las Bibliotecas Municipales en nuestra segunda casa, el centro Ágora. Cientos de lectores de todos los clubs nos reunimos para mantener un diálogo con uno de los escritores del que leímos alguna obra: Alejandro Palomas.

Recordaréis que en nuestro caso revisamos Una madre, novela que inicia las aventuras y desventuras de la familia de Fer y Emma, personajes que principalmente ocuparon nuestro debate de club Queeruña. Como siempre que se comparten puntos de vista, el diálogo resultó muy enriquecedor para todxs lxs asistentes, y de nuevo se desplegaron libros diferentes sobre nuestros ojos tras la primera lectura realizada.

Queer-Club (4)

Sobre Un amor, su última novela, Palomas adelantó que se están barajando directores para rodar la película con Morena Films, y confesó que la productora quiso adentrarse en este universo familiar tras haber devorado la novela en cuestión de 12 horas. “Lo cierto es que siempre he escrito en sentido cinematográfico”, sentenció en el encuentro. La novela, que refleja el amor en un sentido amplio y universal, anima a una reflexión que Palomas compartió con los clubs de lectura y que pronuncia Amalia en el libro: “hay que tener una vida antes de tener un amor”. Añadió que cree que ha vivido “mucho más” cuando estaba solo que en pareja, “y es que hay que luchar contra la corriente de que todo está diseñado para que vivas con alguien al lado”.

Palomas habló del acoso que manifiesta en algún pasaje de Una madre. “Dejemos de hablar de acoso escolar, es acoso infantil o juvenil. No se trata de que cuando sales del colegio la vida es maravillosa; puede ser todavía peor”, explicó. “He vivido todos los acosos, siempre he sido el rarito y el que no encajaba en ningún lado, por ello al recibir el Premio Nadal constaté que los raritos, si sobrevivimos al acoso, podemos llegar a hacer grandes cosas”, comentó abierto en canal, puntualizando que está participando en un proyecto piloto en Cataluña contra el acoso infantil y juvenil.

Queer-Club (2)
Representación del club de lectura Queeruña

En cuanto a lxs raritxs, tuvimos ocasión de lanzarle una pregunta sobre la relevancia de los personajes LGTB en su obra y la necesidad de etiquetar la cultura LGTB como tal. Nos respondió que en todas sus obras hay personajes LGTB “porque son parte de mi realidad, es algo que se encuentra normalizado en ellas, y ya veis que congrega a un montón de personas a su alrededor”.  En esta línea, aclaró que nunca se sintió llamado a etiquetar sus obras como LGTB, “puede que por esa cuestión de no haber encajado en ningún sitio en toda mi vida”, y que esa normalización es la que habla por sí misma y visibiliza. “Eso sí, os diré que el orgullo de ser gay me lo tuve que buscar yo, porque creo que aún a día de hoy no hay motivos para estar orgulloso, porque creo que la situación sigue sin ser demasiado fácil para ello”, incidió en un paréntesis al caso.

El curso se acabó de manera oficial, pero en el club Queeruña seguimos leyendo hasta julio. Continuamos con Posiciones Geográficas, después irá una selección de cuentos infantiles sobre diversidad sexual y finalizaremos con 22 segundos. Como colofón, aquí tenéis un vídeo muy especial que grabaron las Bibliotecas para celebrar este fin de curso que esperamos que se repita con más lecturas compartidas entre clubs.