A semana máis reivindicativa para o colectivo LGTB pilla as bibliotecas coruñesas en pleno proceso de desescalada e de reactivación progresiva de servizos. Aínda así, dános por (tomarnos a temperatura e) embarcar e atravesar a península percorrendo uns 1000kms de distancia.
Imos cara a rede de bibliotecas de Barcelona, un equipamento público formado por 40 centros bibliotecarios. As súas coleccións, xeneralistas para dar servizo a toda a cidadanía, combínanse con algunhas especializacións por centros en certos aspectos, materias, realidades, etc. Así, por exemplo, a Biblioteca Fort Pienc especialízase en Arquitectura e deseño; as ciencias forenses e criminoloxía atópanse na Biblioteca Canyelles e a cultura maker é obxecto da Biblioteca Montserrat Abelló.
Nas bibliotecas da Sagrada Família-Josep M. Ainaud de Lasarte, Francesca Bonnemaison e Poble-sec-Francesc Boixonde atopamos especializacións en LGTB e/ou feminismos. Se imos á biblioteca de Nou Barris atopamos Identidades trans e xénero, un bo referente para calquera biblioteca que queira traballar a igualdade e a diversidade, e do que Eric é responsable.
Eric, cóntanos algo sobre ti.
Trabajo en Bibliotecas de Barcelona desde el 2012 y, durante los últimos 3 años, he sido el responsable de una colección especializada de la Biblioteca Nou Barris, el centro de interés sobre Identidades Trans y Género. En 2014 inicié mi tránsito de género en esa biblioteca y tuve la suerte de encontrar mucho apoyo por parte de compañeras y dirección. Apareció la oportunidad de ir creando poco a poco esta colección, hasta que la inauguramos en marzo de 2017 con una exposición de fotos de personas trans (un proyecto de Mar C. Llop que luego se editó, titulado “Construcciones identitarias. Work in progress”), y una biblioteca viviente donde participaron varias personas del colectivo trans. Cada año la colección ha ido creciendo tanto en libros y materiales como en actividades que organizamos desde la biblioteca en colaboración con autores y asociaciones trans. Para mi es una gran satisfacción saber que con este proyecto hemos podido visibilizar el colectivo dentro de las bibliotecas, donde era difícil encontrar materiales que trataran el tema, y ofrecer información y dar apoyo a muchas personas trans y a sus familias.
Si tenéis interés en saber un poquito más y en ver lo que incluye esta colección, se pueden consultar y descargar los catálogos en línea a través de la página web de la biblioteca, en los enlaces que hay en el texto aquí <https://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/bibnoubarris/es/canal/identitats-trans-i-genere>
Que deben facer as bibliotecas públicas por e para o colectivo LGTB?
Las bibliotecas deben ser un reflejo de la sociedad, de sus inquietudes y necesidades de información. El colectivo LGTB lleva años trabajando para ocupar el espacio que le corresponde en la vida social pública, creando libros que reflejan nuestra realidad, que cuestionan la manera en la que nos han contado el mundo, produciendo conocimiento y arte. Todo esto, que apela a toda la sociedad, es una riqueza a la que las bibliotecas públicas deben dar respuesta incluyendo en sus colecciones documentos de todo tipo y para todas las edades que reflejen la diversidad sexo-afectiva y de género; colaborando con las asociaciones LGTB del territorio para dar visibilidad a sus realidades y proyectos; y siendo un lugar de encuentro e intercambio de ideas para personas de dentro y fuera del colectivo.
Vai no seu ADN ou é máis unha cuestión da sensibilidade individual dos e das profesionais?
En el ADN de las bibliotecas está el ser un servicio público destinado a fomentar el conocimiento y a propiciar la cohesión social entre la población, así que, en un principio, deberían ser sensibles a las realidades de las personas LGTB. La realidad es que, todavía hoy, el hecho de tener materiales que reflejen la realidad de las “minorías” sociales (y no me refiero solo la de las personas del colectivo, sino también a la de personas con discapacidades, personas migrantes, personas racializadas, etc.) depende mucho de los conocimientos y la sensibilidad particular de los profesionales de las bibliotecas. Nuestra colección debe tener un carácter generalista, ser útil para un público muy amplio, pero esto no significa que tenga que responder a una idea equivocada de la sociedad (no todo el mundo es hetero, capaz, nacional, blanco, etc.). Es por esto que creo que habría que formar al personal de bibliotecas en temas de diversidad y fomentar la consciencia del papel social que hacemos desde la institución.
Que estades facendo nas Bibliotecas de Barcelona?
En Barcelona tenemos la suerte de trabajar 40 bibliotecas en red. Eso significa que compartimos fondo documental y nos permite crear colecciones especializadas en temas específicos para completar las colecciones generales. Desde hace años hay colección LGTB en la Biblioteca Sagrada Família (donde además celebran cada año una semana LGTB con entidades del barrio) y también en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, que está especializada en feminismo. En los últimos tiempos se están creando más colecciones especializadas como la de la Biblioteca Nou Barris y, más recientemente, la de la Biblioteca Poble Sec, que mezcla LGTBIQ con teorías feministas. En la Biblioteca de El Carmel, celebran el FOK, el orgullo del barrio una semana al año, también en colaboración con asociaciones y otros equipamientos; y la Biblioteca Sant Antoni colabora con el Centro LGTBI de Barcelona para organizar un club de lectura temático. También cada vez hay más bibliotecas que compran documentos y organizan actividades relacionadas o que tienen proyectado crear una especialización, como por ejemplo, la Biblioteca Montserrat Abelló.
Es partidario da etiqueta LGTB na clasificación dos materiais?
Totalmente. Creo que todavía estamos en un momento en que hay que visibilizar y hay que reivindicar nuestra existencia. Las personas LGTB hemos crecido sin referentes y la gente joven sigue creciendo con muy pocos, y tienen que poder acceder a ellos con facilidad a través de cuentos, libros, películas. En mi opinión, señalar un libro y ponerlo en un lugar digno de la biblioteca está mandando un mensaje positivo de reconocimiento y de presencia a los usuarios. Ahora que empiezan a sonar voces que nos quieren volver a meter en los armarios, no es momento de esconderse ni de pasar desapercibidos. Para mi clasificar los materiales como LGTB también es una muestra de orgullo de ser quienes somos cada día.
Que che parece o que estamos facendo nas da Coruña?
Me parece una maravilla que se lleve tanto tiempo trabajando en el tema y apostando por incluir materiales que reflejen la realidad LGTB en vuestras bibliotecas. Siempre es un gusto navegar por otros catálogos y descubrir obras nuevas de las que no tenía noticia. El club de lectura QUEERuña, además de tener un nombre que me encanta, me parece una iniciativa fantástica. Los títulos leídos hasta ahora son muy variados y de calidad y el hecho de tener el blog, donde queda constancia de los encuentros, es un gran acierto. Se nota el cariño y el trabajo que hay detrás y, así, no se queda lo aprendido entre todos en las reuniones sino que llega a todas las personas que tengan interés (como yo, ¡que ya llevo leídas una cuantas entradas! Qué gusto leer en gallego). Os felicito por todo el proyecto y os agradezco el interés, espero que en un futuro podamos colaborar. Moltes gràcies i fins aviat!
As municipais entenden é unha iniciativa que puxemos en marcha na Rede de bibliotecas municipais da Coruña no ano 2012. Non perdas detalle da programación especial que temos prevista nas diversas canles para o 2020.