Entrevista a Marta Sanz, que visita os clubs de lectura coruñeses

Esta tarde organizamos co club irmán, o de lecturas feministas “O cuarto propio”, unha sesión virtual que vai aglutinar por vez primeira en zoom a integrantes de distintos clubs de lectura da Rede en torno a unha lectura e unha autora: Sherezade en el búnker, e Marta Sanz.

Yo soy feminista porque quiero hacer las cosas de otra manera y que mi trabajo sirva para suturar todas las brechas de desigualdad que ensucian nuestro mundo: las de raza, las de género, las de clase, las de origen geográfico, las de salud, las de capacidades diferentes…

Marta Sanz
Imaxe extraída de elcultural.com

Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) recibiu importantes premios, como o Ojo Crítico de Narrativa (2001) ou XI Premio Vargas Llosa de relatos.  Foi finalista do Premio Nadal en 2006 e semifinalista do Premio Herralde en 2009, que gañaría no ano 2015.

Coa novela negra Black, black, black(2010) inicia unha triloxía na que dá entrada a Arturo Zarco, un detective homosexual. A segunda entrega é “Un buen detective no se casa jamás (2012) e remata a historia coa recentísima pequeñas mujeres rojas “ (2020) que publicou días antes da declaración do estado de alarma, que fixo que quede, en palabras da autora, “crioxenizada nas librarías”.

Sherezade en el búnker é un relato que Marta Sanz crea e regala (pode descargarse gratuitamente) e que ten o confinamento de fondo da trama e de contexto da súa lectura. A isto súmase a capacidade literaria da autora para crear unha voz tenra, salvaxe e, ao tempo, con certo chascarrillo para sobrelevar unha situación así de extrema.

Convencida de que a literatura é ideoloxía, Marta respóndenos a estas preguntas como anticipo ao noso encontro:

Club QUEERuña: Nosotros y nosotras; nosotres, nosotrxs o nosotr@s. ¿Qué fórmula eliges?

Marta Sanz: Todas y ninguna. A ver si me puedo explicar: los juegos con la morfología de las palabras dan cuenta de la disconformidad respecto al hecho de que la lengua refleje un discurso dominante. El discurso dominante, el discurso del machismo y del heteropatriarcado, cristaliza en los usos lingüísticos de lo que Adrienne Rich llama “la lengua del opresor”. El problema -o no- es que la lengua del opresor nos configura, forma parte de una sentimentalidad y de unas construcciones culturales que a menudo nos hacen daño y que, ahora, desde un proceso de resignificación de las palabras ponemos en tela de juicio, metabolizando los buenos aprendizajes y tratando de bloquear los malos, para experimentar con las miradas y las voces que han sido silenciadas. Lo interesante sería que en ese proceso no fuésemos personas autoritarias: no se trata de cambiar una cosa por otra. Yo no soy feminista para emular las relaciones de poder de un mundo competitivo, blanco, machista y pensado para quienes detentan la riqueza y los capitales. Yo soy feminista porque quiero hacer las cosas de otra manera y que mi trabajo sirva para suturar todas las brechas de desigualdad que ensucian nuestro mundo: las de raza, las de género, las de clase, las de origen geográfico, las de salud, las de capacidades diferentes… En este sentido, reivindico que la literatura es el espacio en el que podemos jugar con las palabras y decir chiques y nosotrxs y los chicos y les chiques y las chicas y amalarnos el noema como escribió Cortázar en Rayuela, y mi estilo refleja mi posición frente al mundo y, por eso, el título de mi última novela es pequeñas mujeres rojas, con la p de “pequeñas” en minúscula … Juego con el lenguaje para mostrar que el lenguaje es importante porque representa realidad y construye realidad. Juego con el lenguaje porque respeto muchísimo el lenguaje. Yo juego a ese juego en el espacio del arte y de la reflexión; en el de la vida cotidiana a veces pienso que los usos lingüísticos funcionan como cortina de humo espectacular, como piedra de toque del escándalo, para ocultar que los cuerpos vulnerables son golpeados en el espacio privado porque en el espacio público del capitalismo existen brechas salariales, precariedad y exclusión social, condicionadas por razones de género. Y desde luego a lo que me niego es a que me llenen de piedras la boca o me estigmaticen por mi manera de hablar. Si la realidad es mutante y se construye, ¿por qué acogernos a una sola fórmula? No tendríamos que caer en esa violencia que es un calco de las violencias que han operado contra nosotras. Y digo nosotras porque estoy hablando yo y con la esperanza de que muchas otras personas se puedan sentir identificadas con mi opción lingüística, aunque no sean exactamente como yo que hablo desde las geografías de mi escritura: soy una mujer blanca, de cincuenta años, clase media y extracción proletaria, urbana, heterosexual, con estudios superiores y fiel como las cigüeñas…

si somos conscientes de que siglos de cultura e imaginario heteropatriarcal nos han perjudicado, ¿por qué no pensar ahora que tomar la palabra desde otros presupuestos puede intervenir en lo real y transformarlo? Yo así lo creo.

Club QUEERuña: El frío y Amor fou son dos textos que dialogan sobre el amor. Y en el poemario Cíngulo y estrella rompes con los tópicos del amor romántico. ¿Para cuándo el poliamor de fondo?

Marta Sanz: Yo escribo de las cosas que vivo. A veces para establecer conversaciones con un espacio de recepción con el que pretendo compartir una certeza o una pregunta respecto a lo que me duele, respeto a las contradicciones entre mi dentro y lo que sucede fuera. Pero me parece muy arriesgado emprender un ejercicio de imaginación tan tremendo y ponerme a escribir respecto a un mundo, complejo y respetable, sobre el que no tengo experiencia. No soy tan prepotente como para pensar que puedo contar todas las historias: esa historia la tiene que contra otra persona.

Club QUEERuña: En Monstruas y centauras reflexionas sobre la última ola feminista durante el #metoo. En tu última novela “pequeñas mujeres rojas” das entrada a la ultraderecha y su discurso hacia las mujeres. ¿Es la literatura un reflejo de lo que vives o un elemento que puede ser una palanca de cambio?​

Marta Sanz: Tengo una visión muy optimista sobre la literatura. Por un lado, es el espejo al borde del camino del que hablaba Stendhal, pero por otro lado, los relatos que parten de la realidad vuelven a ella y, en este sentido, podemos decir que construyen realidad. La ficción es verdad porque la metabolizamos y pasa a formar parte de nuestros valores y de nuestra visión del mundo. Así que, si somos conscientes de que siglos de cultura e imaginario heteropatriarcal nos han perjudicado, ¿por qué no pensar ahora que tomar la palabra desde otros presupuestos puede intervenir en lo real y transformarlo? Yo así lo creo. Me parece que no existe ningún discurso público que no tenga repercusión en lo que sucede. Todo cuenta. Por eso, los nuevos relatos desde las nuevas sensibilidades sexuales son importantísimos. También desde viejas sensibilidades sexuales como la mía, que como te decía vivo un amor de pajarita fiel, y me hago la autocrítica, me construyo y me deconstruyo a partir de mis escritos.

Club QUEEruña: ¿Han de contener los libros personajes o tramas feministas, o el feminismo debe estar en los ojos de quien los lee?

Marta Sanz: El feminismo, el machismo, el catolicismo, el liberalismo, el comunismo y todos los mimbres ideológicos que quieras están inevitablemente en quien escribe y en quien lee. Se escribe desde lo que se es, desde cómo se existe en el mundo, desde la posición que has adoptado en la realidad y, con ese punto de partida, articulas relatos autobiográficos o cuentos de hadas o crónicas de viajes en las que, si te encuentras con buenas lectoras y con buenos lectores, se te verán la patita por debajo de la puerta… En el otro sentido de la cadena comunicativa de la literatura, cada lectora y cada lector lee desde lo que es y desde la posición que adopta en la realidad: esos mimbres le permiten apropiarse de un texto y ejercer la crítica. Así que no se trata de censurar el arte o la literatura, sino de enseñar a leer a la ciudadanía desde esa conciencia de lo ideológico que impregna los estilos y desde esa reflexión introspectiva sobre el tipo de lectora que una es. Los bulos y los discursos del odio son otra cosa. El arte y la literatura están ahí, sin embargo, para romper tabúes, subvertir las frases hechas, poner en tela de juicio la normalidad y, para eso, muchas veces somos incorrectamente políticos y políticamente incorrectos. La literatura no es edificante, es un catalizador para pensar y para transformar. No es una cartilla: es un reto del que quien lee no sale como entró en el caso de que el libro sea un buen libro.

Club QUEERuña: En la Rede de Bibliotecas Municipais da Coruña tenemos una sección concreta para Género y feminismos​ y otra para diversidades sexuales y de género. Existen además clubs de lectura especializados: O cuarto propio y QUEERuña. ¿Qué más cosas deben hacer las bibliotecas públicas para propiciar esos discursos catalizadores y/o transformadores?

Marta Sanz: Lo hacéis fenomenal. Yo solo puedo colaborar con personas que sabéis muy bien lo que estáis haciendo.

La literatura (…) es un catalizador para pensar y para transformar.

As compañeiras da Biblioteca Os Rosales realizaron esta guía de lectura sobre o relato:

 

 

Entrevista a Eva Mejuto, autora de “22 segundos”

Boas, queeruñxs! Xa metidxs en plena efervescencia do Orgullo na Queeruña, e ademais das mostras de cultura LGTB que temos nas nosas queridas Bibliotecas Municipais, estamos en plena lectura de 22 segundos, obra de Eva Mejuto.

Desta vez, para preparar o encontro do vindeiro 20 de xullo ás 19h (lembrade, logo terá cea de bonus track) entrevistamos á autora desta novela que trata a experiencia dun adolescente transexual.

 

  • Como está sendo a acollida de 22 segundos? Recibiches comentarios por parte do colectivo trans galego?

A acollida está a ser moi boa. Pasou xusto un ano desde a súa publicación e van tres edicións, isto é pouco habitual na nosa literatura. E non só polo número de exemplares vendidos, foi finalista da Gala do Libro Galego como mellor obra xuvenil do 2017 e tivo tamén una ampla repercusión mediática. Mais sen dúbida o mellor é o espazo que ocupa nos centros de ensino galego; téñenme chamado de Santiago, Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, Viana do Bolo, Pontedeume, Cee, Camariñas, Ribadeo, Xinzo de Limia, Gondomar…Que un libro que fale de transexualidade e teña presenza activa no eido escolar, e máis do ámbito rural, é sintomático de que algo está a cambiar, que había -hai- un espazo por encher.

Por parte dos colectivos tiven boas críticas, especialmente de Arelas. Tamén é certo que eu tiven durante todo o proceso de escrita o seu asesoramento e foron varios os mozos trans que o leron antes de publicalo. Para min era e é moi importante representar o colectivo (obviamente esta é una historia individual) con dignidade, con cariño, con respecto, e iso só é posible despois dun traballo de documentación, de falar con moitos mozos trans, de captar os seus sentires, as súas circunstancias, reivindicacións… O traballo de visibilización que están a facer é admirable e moi xeneroso.

  • Como decidiches tratar esta historia tan persoal? 

Levo uns vinte anos traballando arredor da literatura infantil e xuvenil galega e non é difícil percibir que hai temas absolutamente esquecidos. A diversidade sexual en xeral e a transexualidade en particular é unha das ausencias máis notables. 22 segundos naceu o texto dun álbum ilustrado, que naceu despois de ver o documental El sexo sentido. Mais a medida que me fun metendo no tema vin que era o público adolescente o que tiña máis necesidade, ao meu modo de ver, de ter nas mans libros que lles achegaran a cuestión da identidade de xénero. Entendín que o mellor modo de facelo era desde a empatía, de aí que o libro estea en primeira persoa e sempre desde unha óptica afectiva, humana. Gústame pensar que a rapazada que o le consigue ver, pensar, ser… Álex por un momento e entender a diversidade na súa propia pel.

Eva Mejuto 22 segundos

  • Inspirácheste nalgunha historia en particular para relatar a transición de Álex?

Un dos mozos que entrevistei para a obra é Marcos Ceive, un rapaz de Cangas. Fixémonos amigos a raíz da obra. El compartiu comigo a súa vida, nun acto de xenerosidade inmensa. Boa parte do que se conta no libro son anécdotas da súa vida, outras están tomadas dos testemuños de rapaces das canles FTM de Youtube que seguín durante máis dun ano, outras experiencias son da miña propia vida e outras, inventadas. En todo caso, a transición de Álex está aínda por contar, forma parte dun proxecto no que Marcos e máis eu estamos traballando…

  • Foi positiva a acollida por parte dunha editorial de renome como Xerais?

Desde o primeiro momento, si. Sen o seu apoio, sería imposible que a obra saíse á luz. Manuel Bragado confesoume que hai tempo recibiran un texto que falaba do tema pero que non se atreveran a publicalo. Hai uns días presentaron Fóra do normal de María Reimóndez, tamén na colección xuvenil Fóra de Xogo e no prelo teñen unha obra infantil que tamén trata a transexualidade.

  • Pensas que debe existir máis literatura sobre diversidade sexual en galego?

Por suposto! Moita máis! Como comentei, están a saír obras mais cómpre termos un corpus que visibilice, que lle poña nome ás cousas, que axude a ter referentes para a cidadanía, especialmente para a infancia e a mocidade. A literatura, especialmente nas primeiras idades, axuda a construír a propia identidade, a coñecer o mundo, a entendelo e, ademais, a ter conciencia crítica para TRANSformalo.

Entrevistamos a Suzana Tratnik, autora de “Posiciones geográficas”

¡Buen miércoles, queeruñxs! Ya estamos inmersxs en la obra de relatos Posiciones geográficas, escrito por la eslovena Suzana Tratnik y publicado en la editorial LGTB Dos Bigotes (aprovechamos para mandarles todo nuestro cariño y agradecimiento por su proyecto, porque somos fans hasta la médula).

giphy

En esta ocasión hemos podido contactar con la autora para que nos respondiese a unas preguntas para ir preparando nuestro encuentro sobre su obra del próximo 13 de junio. Aquí tenéis estas reflexiones sobre su obra, una visión sobre la literatura LGTB en Eslovenia y valoraciones sobre lo que se publica en Europa:

 

¿Puedes separar tu faceta activista de la literaria, o son prácticamente lo mismo?

Cuando escribo, probablemente soy “solo” una escritora. Pero escribo con toda mi experiencia, conocimiento y todo mi bagaje social y educativo, incluyendo mi activismo. Incluso cuando mis historias no recogen mi experiencia personal, tienen mi impronta. Como autora, puedes intentar poner el resto de tus roles entre paréntesis, pero siguen influenciándote.

No solo has publicado literatura para visibilizar a las lesbianas en Eslovenia, también has escrito ensayos para compartir esta visibilidad. ¿Hay una demanda de este tipo de literatura y ensayos en Eslovenia, e incluso en Europa? ¿Cuál es tu punto de vista?

No diría que hubiese una demanda o interés especial en trabajos teóricos sobre lesbianismo cuando empecé a estudiar sociología y a escribir sobre el movimiento activista lésbico, pero cuando no hay demanda, eso también puede significar que hay silencio o incluso tabú alrededor de esa cuestión. Creo que hoy en día podemos encontrar un montón de estudios sobre movimiento lésbico y LGTB especialmente en el oeste de Europa.

Suzana Tratnik

Este es tu primer libro traducido al español. ¿De qué manera valoras el ser publicada por una editorial LGTB como Dos Bigotes?

Posiciones geográficas es mi primer libro en español, efectivamente (el segundo, Ninguna voz, se editó el año pasado en México). He sido publicada por diferentes editoriales -LGTB y generalistas-, tanto en Eslovenia como en el extranjero. Realmente no es una cuestión relevante para mí, de hecho mis tres primeros libros fueron publicados por la editorial LGTB Skuc-Lambda en Eslovenia. Fue muy agradable hacerlo con ellos porque el editor también era gay y tenía una mayor comprensión hacia mi obra.

¿Hay otras editoriales LGTB en Eslovenia o en Europa que te gustaría destacar?

Además de la eslovena Skuc-Lambda, hay una sección lésbica: Skuc-Vizibilja. Creo que cada vez hay menos editoriales LGTB en Europa porque cada vez les resulta más complicado entrar en el mercado literario. Conozco a Zaglossus, editorial lésbica que publica en Viena, quien también ha publicado uno de mis libros. También citaría a la editorial Deve en Serbia, y hay alguna más en Alemania.

Has traducido a Jeanette Winterson, Adrienne Rich… ¿Cómo valoras el estado de la literatura LGTB?

La literatura LGTB está particularmente viva en estos días gracias a diferentes editoriales. También hay que tener en cuenta que algunos escritores no quieren ser etiquetados en este sentido. Creo que hay que añadir que resulta relevante etiquetar el arte como arte LGTB para evitar la censura y el silencio y simplemente ayudar a los espectadores a saber qué libros pueden recoger temáticas o aspectos interesantes para ellos.

 

Esperamos que os haya resultado interesante esta entrevista. La próxima semana publicaremos una propuesta de temáticas para poner en común en el encuentro del 13 de junio a las 19h en el centro Ágora. ¡Nos leemos!

Iván Zaro, pionero investigador sobre trabajo sexual masculino

¡Hola, queeruñxs! Ya estamos pasando páginas del siguiente libro del club de lectura LGTB Queeruña: La difícil vida fácil. Doce testimonios sobre homosexualidad masculina, un compendio de relatos en primera personas de hombres que se prostituyen en distintos ambientes: la calle, pisos, saunas, a través de internet… Las experiencias se aderezan con una lectura crítica sobre la situación del trabajo sexual masculino en España, con algunos datos estadísticos que refrendan este análisis.

Su autor, Iván Zaro, trabajador social y sociólogo, se especializó hace catorce años en el tema sobre el que dedica esta investigación publicada en 2016, la primera que se realiza en España sobre el trabajo sexual masculino. Además, Zaro también desarrolla su profesión con personas que tienen VIH, otra de sus áreas relevantes de acción. Desde hace once años participa en la ONG imagina MÁS, de la cual fue uno de los fundadores, y en la que se dedican a promover la salud y la diversidad sexual.

bzksIArd_400x400

“Nadie da la palabra a los que se prostituyen”, explica Zaro en esta entrevista, y este es uno de los alicientes para publicar este libro -el primero que escribe- que tenemos entre manos. “Reconocer a estas personas supone establecer un puente hacia los servicios sociales y sanitarios”, añade en la misma entrevista. Si queréis conocer más sobre el autor y este libro, tenéis esta noticia de Telemadrid del día de la presentación de la obra.

Esto es todo por hoy, queeruñs. La próxima semana publicaremos un post contextualizando el libro y, en dos semanas, nuestra propuesta de preguntas para respondernos entre todxs en el día del encuentro, el próximo miércoles 23 de mayo a las 19h en la biblioteca del centro Ágora.

Alejandro Palomas, un escritor

¡Hola, queeruñxs! Ya estamos enfrascadísimxs en nuestra siguiente lectura, Una madre, de Alejandro Palomas. Se trata de una novela que improvisamos dentro de la programación gracias a que nuestras adoradas Bibliotecas Municipais da Coruña organizan un acto de cierre de curso de clubs de lectura el próximo 7 de junio, y en él estará el autor, quien ha sido recientemente galardonado con el Premio Nadal por Un amor, novela que recoge los personajes que actualmente estamos degustando.

No podía ser mejor elección, pues el mismo Palomas cita a Jeanette Winterson, una de nuestras autoras Queeruñas, en uno de los capítulos de la novela, y además fue traductor de uno de sus libros. Su carrera narrativa arrancó en 2002 -a libro por año está su promedio-, y desde entonces ha cosechado galardones como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2016 y el mentado Premio Nadal en este año.

alejandro palomasSus novelas Una madre, Un perro y Un amor retratan a una familia similar a la suya, de la que asegura que “la ficticia influyó en reforzar la unión de la real”, de manera que resulta difícil aclarar matices entre la literatura y la vida. En estas historias recoge las aventuras de lo cotidiano, lo épico de los pequeños relatos que nos conforman como individuos. Una suerte de novelas emocionales.

Si quieres conocer más a Alejandro Palomas, te recomendamos esta reciente charla en el Espacio Fundación Telefónica y este retrato-entrevista en el programa Página Dos. Seguimos engullendo Una madre, comentando la actualidad sobre cultura LGTB en nuestro Twitter y citándote para la próxima semana, cuando desgranemos la novela que comentaremos el próximo miércoles 18 de abril a las 19h en la biblioteca del centro Ágora.

 

 

Gloria Fuertes, patrona de los amores prohibidos

¡Hola, queeruñxs! Una semana menos para nuestro encuentro, fijado para el día 21 de marzo, Día de la Poesía y llegada de la primavera. Seguro que ya estáis devorando los versos de nuestra querida Gloria Fuertes, a la que le dedicamos hoy el post.

La antología de Blackie Books nos trae muchas notas biográficas de Gloria Fuertes, sobre las que en este caso haremos hincapié a las vertientes más relevantes para nuestro club: la feminista y la lésbica; ambas presentes en algo más que una sutil lectura entre líneas. “Patrona de los amores prohibidos”, llegó a definirse en uno de sus poemas.

gloria-fuertes-y-su-primera-novia-y-amiga-por-el-resto-de-su-vida-chelo-principios-de-los-ancc83os-40.png
Chelo y Gloria: novias, amantes, amigas…

En su faceta feminista, Gloria Fuertes fue una de las primeras poetas -que no poetisas- tras la posguerra en potenciar la figura femenina en la lírica. Fundó el grupo Versos con faldas, gracias al que organiza lecturas de poesía y colaboran en varias revistas. “Estábamos hartas de tantos pesaos que no sabían ni escribir y de que no nos dejasen leer a nosotras en los recitales. Si en vez de Gloria me hubiese llamado Glorio, otro gallo habría cantado”, comentaba la poeta.

Su labor de difusión de versos se intensificó con su gran amor, Phyllis Turnbull, con quien fundó una biblioteca ambulante con la que llevó la poesía a los puntos más recónditos. Sobre su lesbianismo, nunca lo ocultó, si bien estuvo ligeramente ocultado en el legado hasta la brillante edición de Blackie Books, que dedica sendos capítulos a Chelo Sánchez -novia, amante, amiga…- y a la propia Phyllis, con quien estuvo quince años unida hasta su fallecimiento.

gf-y-pt-en-1969
15 años de amor. Gloria y Phyllis

Su centenario, celebrado el año pasado, ha servido para poner en valor a Gloria Fuertes no solo como algo más que la poeta de infantes, sino como feminista, lesbiana y activista en un momento en el que era complicado visibilizar la diversidad sexual. De hecho, el primer poemario que publicó, Isla Ignorada, fue el mismo nombre que adquirió un periódico lésbico que se lanzó también en 2017.

La serendipia encontró a Narciso de Gabriel

Serendipia. Pura casualidad. Así fue como Narciso de Gabriel, teórico e historiador en Educación, se convirtió en autor y descubridor de la historia de Marcela y Elisa, el relato biográfico y documental que estamos revisando para nuestro encuentro del próximo 21 de febrero.

Narciso investigaba sobre sanciones impuestas a docentes en Galicia, cuando hojeando varios documentos, descubrió una noticia de La Voz de Galicia con un titular bien llamativo: Asunto ruidoso: matrimonio sin hombre. Ahí comenzó su obsesión por un relato lleno de vacíos e interpretaciones que fue hilando entre prensa, los pocos testimonios vivos que encontró y viajes a los lugares donde huyeron e intentaron establecerse.

elisamarcela4.jpg

Consiguió dos fotos, que ya son parte del imaginario de activistas LGTB no solo de A Coruña, porque Marcela y Elisa fueron las primeras mujeres en casarse en Europa… cuando ni siquiera era legal. Recoge que estas dos figuras olvidadas maravillaron hasta a la misma Emilia Pardo Bazán y, en definitiva, las rescató del olvido y las enfocó delante de nuestros ojos con una visión novedosa: la de contar el relato desde el punto de vista de las personas ajenas a la norma social.

Por todo ello, es de agradecer que Narciso haya invertido tantos años en investigar y no solo traer un relato documental a nuestros días, sino hacerlo de una manera política posicionada en favor de la igualdad.

Todxs somos algo verdes

Bienvenidxs a 2018, queeruñxs. Por aquí seguimos enganchadxs a El bebé verde, el cómic que comentaremos en el encuentro del 17 de enero a las 19h en la biblioteca Ágora. Tras haber entrevistado a la autora, Roberta Marrero, hoy queremos rescatar más declaraciones de la autora y unas recomendaciones sobre libros que tratan la transexualidad en la infancia y la adolescencia.

Roberta Marrero es una creativa multidisciplinar. Canta, pincha, escribe, dibuja e ilustra. Ella explica que se lanzó al arte porque el mundo real la horrorizaba. Su autobiografía ilustrada que tenemos entre manos, El bebé verde, recoge muchos aspectos de su vida, entre los que se incluyen los iconos pop de los ochenta que la inspiraron a vivir plenamente su identidad trans. Entre sus páginas tenemos playlists, posters y hasta una guía de cinco pasos para ser feliz. Hablamos de un cómic, sí, pero en él tenemos diversidad de géneros y formatos entre el diario, la autobiografía, la ilustración y los retratos evocadores.

r5-5

Esta obra conmovedora no será la única que leamos referida a la transexualidad y la infancia en el club de lectura LGTB Queeruña. En la semana del Orgullo prepararemos una sesión bonus track en la que comentaremos una selección de cuentos infantiles en los que se reflejen vivencias trans.

Mientras esperamos a este encuentro especial, os animamos a abrir boca con este artículo que escoge recomendaciones de cuentos infantiles trans, estas páginas del libro Trans*exualidades de Lucas Platero y la completa guía de recomendaciones LGTB de la Red Municipal de Bibliotecas de A Coruña.

Nos vemos la semana que viene con nuestra propuesta de cuestiones para el debate. Para que la espera no se os haga larga, atentxs a nuestro Twitter en el día de Reyes, porque habrá una sorpresita

 

“La cultura me salvó la vida”. Entrevista a Roberta Marrero, autora de El bebé verde

Hola, queeruñxs. ¿Sobreviviendo a las fiestas navideñas? Las paséis como las paséis, lo que sí podemos rascar en estas fechas es algo de tiempo para nuestra primera lectura de 2018: El bebé verde. En esta ocasión, en el primer post sobre la obra hemos podido conseguir una entrevista con la autora, Roberta Marrero, quien nos atendió majísima y encantadora a las preguntas que le planteamos.

 

¿La música, el arte y la cultura en general te ayudaron a desarrollarte como persona?

Boy George fue la primera persona que ahora llamamos “de género fluido” en mi vida. En el año 1983, tenía 11 años y verlo en televisión con el maquillaje, el sombrero, el vestido y todo lo demás me enseñó que el género no era en blanco y negro, que era en color. Boy George fue una puerta que se abrió a todo lo que aprendí después, del punk al feminismo, pasando por cientos y cientos de libros, discos….siempre he sido muy curiosa, la cultura me salvó y me sigue salvando la vida.

 

 ¿De qué manera la expresión artística te ha facilitado dejar fluir tu identidad?

El Arte tanto como espectador o como creadora te permite investigar muchas partes de ti y de lo que te rodea. La cultura es muy importante en la vida de una persona, o por lo menos debería serlo. Desde Beyoncé a Judith Butler, desde Star Wars a series de televisión como transparent, te conectan a cosas que no pensarías en la vida “real”. No hay que tenerle miedo al Arte, el fútbol es más elitista que la cultura por ejemplo. El Arte pertenece al pueblo.

 

¿Qué vertiente artística de las que cultivas te ha provocado mayor satisfacción?

Todas me aportan algo porque todas me permiten decir determinadas cosas de un modo concreto, no podría elegir una.

 

En “El bebé verde” citas a muchas figuras en las que te inspiraste. ¿Qué artistas/escritores/creadores trans reconoces ahora mismo en el panorama cultural?

Paul B. Preciado, Susan Stryker, Lucas Platero, la ya citada serie Transparent o una serie de youtube llamada Her story, la revista Candy, el show de Rupaul que entra dentro de la categoría trans porque trans-grede el género, la raza, la clase social, etc de muchas de sus participantes, Genesis P-Orridge, Laverne Cox, Anohni…

roberta marrero el bebe verde

¿Cómo se gestó el emotivo prólogo de Despentes? Ella misma comenta que fue tras visitar una exposición tuya, pero tenemos curiosidad sobre esa admiración mutua que se palpa en sus palabras.

El día que inauguraba esa expo de la que habla Virginie en el prólogo, recibí un mensaje suyo por Facebook, que estaba en Madrid presentando Vernon Subutex, que admiraba mi trabajo y que iba a pasar esa noche. Le contesté enseguida diciéndole que teoría King Kong me había cambiado la vida y que adoraba lo que hacía. Pasó con su mujer Tania por la expo y al día siguiente me volvió a escribir para decirme que mi trabajo le movía de un modo que solo lo hacía la literatura o la música, me atreví a pedirle que fuera la prologuista del Bebé verde y aceptó. Virginie es una de las intelectuales más importante del siglo XXI, vive en el mundo real, lo conoce y lo disecciones con precisión. Es un lujo que exista, que nos ilumine y conocerla.

 

¿Qué acogida está recibiendo “El bebé verde”? ¿Estás recibiendo mucho feedback por parte de colectivos o personas que han logrado salir reforzadas de un devenir vital complicado como trans?

Esa es la pregunta del millón. Me ha escrito gente trans pero no son como mayoría. Me escribe gente que empatiza con mi vivencia como “el otro” porque ellos y ellas también lo han sido por motivos varios. Gente que ha sufrido abusos sexuales de pequeños, bullying por ser gorditos, gays, lesbianas o gente cis hetero que también sintieron en su niñez la soledad o el ostracismo. Parece que la infancia es un lugar oscuro para mucha gente. Es bonito ver que les aportas armas para entender las cosas que le pasaron.

 

Este es el último post del blog en el año 2017. La semana que viene -o el año que viene, según os apetezca verlo- publicaremos un artículo sobre el contexto del libro y su temática, y antes del encuentro del 17 de enero a las 19h, compartiremos nuestra propuesta de puntos clave para el debate.

Os deseamos un comienzo de año muy gay en el sentido etimológico de la palabra 😀 Comencemos 2018 con lo que más nos gusta: compartiendo y disfrutando juntxs de cultura diversa e inclusiva. ¡Brindamos con libros!

Ten o seu punto María Xosé Queizán

Boas, queeruñxs! Xa estamos coa nosa terceira lectura do curso, Ten o seu punto a fresca rosa, de María Xosé Queizán, viguesa do 39 e catedrática de Lingua e Literatura Galega. Hoxe imos falar da autora, unha das escritoras contemporáneas máis relevantes das letras galegas en case todos os xéneros literarias: novela, ensaio -de marcado carácter feminista-, poesía, teatro e cinema. Ademais, é columnista habitual de medios coma Praza Pública.

Entre os recoñecementos que obtivo na súa carreira, recibiu o Premio da Xunta de Galicia polo guión de cinema Prisciliano e quedou coma finalista do Premio Álvaro Cunqueiro pola obra teatral Antígona ou a forza do sangue. E falando de recoñecementos, en 2011 rexeitou entrar na Academia Galega da Lingua “por predominar o imaxinario masculino”.

Preocupada pola equidade de xénero, a maternidade, o mito do amor romántico e a visión androcéntrica na sociedade, Queizán participou activamente na discusión destas cuestións como codirectora do grupo teatral Feministas Independentes Galegas (FIGA) e como promotora da revista A festa da palabra silenciada.

Maria-Xose-Queizan_EDIIMA20130617_0432_4
Estas inquedanzas atópanse naturalmente reflectidas na súa obra, como xa estamos a comprobar na novela que temos entre mans -antepenúltimo libro en prosa da súa carreira ata o momento, por certo-. Desde logo, o papel da muller na sociedade e, sobre todo, unha revolucionaria visión da sexualidade nas nosas letras -especialmente no tratamento do lesbianismo e mesmo da transexualidade- serán puntos chave que tratemos no debate do vindeiro 20 de decembro. Será unha boa ocasión para debatir a relevancia dunha autora que de seguro moitxs temos estudado no currículo escolar.

Na vindeira semana, festivos mediantes, publicaremos un artigo sobre o contexto -e o porqué do título- de Ten o seu punto a fresca rosa, para, unha semana antes do encontro, publicar a nosa proposta de temas de cara ó debate -e cañas posteriores- do 20 de decembro. Lembra que podes seguir novidades de cultura LGTB no noso Twitter, onde xa estamos compartindo información sobre as representacións teatrais de temática LGTB que terán lugar nestes días na Queeruña. Vémonos na rede e nos teatros!