NON TES MÁIS QUE CONTO (DIVERSO)

Neste 2020 a editorial Kalandraka volveu editar o libro Oliver Button é unha nena, de Tomie de Paola. Para quen non o coñeza, este autor e ilustrador é un americano cuxo particular estilo para traballar a liña, a cor e o deseño lle permiteu obter importantes premios como o Caldecott Honor Award, o Smithsonian Medal e o Regina Medal, entre outros. En 1990, foi nominado como ilustrador, pola sección estadounidense do IBBY, para o Premio Hans Christian Andersen, que é para a literatura infantil un dos máximos galardóns.


Tomie de Paola fixo algo moito máis importante ca todo isto, que foi escribir un conto dende a emoción, dende a sensibilidade e dende a empatía. Volcou os recordos da súa infancia e transformou a incomprensión en esperanza.


E isto é o que chega directamente ao corazón das nosas crianzas.


Oliver Button es una nena publicouse por primeira vez en 1979. Mirade se non cambiaron os nenos e as nenas… Sen embargo, se probades a contalo hoxe en día teredes de fronte a un neno ou a unha nena querendo subirse a ese tren. Porque este conto permite que se identifiquen co protagonista na súa experiencia vital, permite ser Oliver na procura da súa felicidade sen importarlle en absoluto o que os demais pensen.


Claro que o conto fala de intolerancia, claro que fala de humillación, de discriminación e de xénero, pero non o conta así. Porque esa non é a linguaxe da infancia, as etiquetas veñen máis tarde, as crianzas perciben todo o que os adultos etiquetamos a través da emoción e do sentimento impregnado na historia.

É certo que ás veces necesitamos un conto para explicar, que nos axude a presentarlle ao neno ou nena unha situación, ou que nos facilite compartir unha experiencia con eles. Exemplos disto son: Con Tango son tres, Ahora me llamo Luisa ou Roi quere ser mamá…pero crédeme que se pasan á historia será só por seren os primeiros (en falar diso).
Hai outros moitos contos diversos que, pola súa natureza, son transversais e representan a todo tipo de persoas, incluso ás máis pequenas. Polo de agora parece que un se identificará mellor canta máis marxe deixe a historia.


Monstruo Rosa de Olga de Dios, Sirenas de Jessica Love, Families, families, families de Suzanne Lang, El amor de todos los colores de Lucía Moreno Velo…


Tanto uns coma outros están nas Bibliotecas Municipais de A Coruña, porque é unha responsabilidade pública proporcionar ferramentas á infancia, para que da man das súas familias dsenvolvan un espíritu crítico ante a vida futura.

E nós, os bibliotecarios e bibliotecarias témolo claro, incluíndo todos estes contos nas nosas coleccións avanzamos cara á mellora, pois as bibliotecas son de raíz, axentes transformadoras da sociedade.

QUEERzoom: cando o club de lectura LGTB se volviu virtual

A última sesión do club QUEERuña desenvolveuse, por pura adaptación ao medio, de xeito virtual.

Despois dos problemas técnicos de rigor (que se un conecta, que se outra está sin audio, etc) a horiña de sesión transcurriu e transcurriu ben.

A pesar de que o previsto era falar sobre “Fun home: una familia tragicómica” (esta era unha das sesións All Stars, nas que recuperamos lecturas anteriores para darlles outra volta) acabamos falando integramente de Testo yonqui, híbrido entre o ensaio filosófico e a narración autobiográfica de Paul B. Preciado e do que falamos, por capítulos, en todas as sesións desta edición.

Testo yonqui é o relato da automedicación do autor, un experimento persoal co seu propio corpo, ao que lle aplica testosterona en xel. O libro é, ao fin, unha exploración persoal e, tamén, política.

Paul B. Preciado: "El sujeto del feminismo es el proyecto de ...
Imaxe tomada de eldiario.es

Algunos toman hormonas siguiendo un protocolo de cambio de sexo, otros trafican y se administran hormonas sin esperar un cambio de sexo legal  y sin pasar por un protocolo psiquiátrico, sin identificarse como “disfóricos de género”, gender hackers. Yo pertenezco a este grupo de usuarios de la testosterona. Somos usuarios copyleft: es decir, consideramos las hormonas sexuales como biocódigos libres y abiertos cuyo uso no debe estar regulado ni por el Estado ni confiscado por las compañías farmacéuticas.

Fala de identidade sexual fluída e non estanca, de sexualidade e capitalismo, de pornografía, feminismo e da industria do sexo. Pero tamén de desexos e encontros sexuais, de hormonas, dildos e de activismo queer. Mais os termos estrela que nos sacuden son o de tecnosexualidade e farmacopornografía. Toma pepinillo!

Detrás de cada machito social se esconde un cuerpo cibernético que desea ser penetrado como una furcia, violado y humillado por una rubia fascista, por una amazona de cabeza rapada y dildo de veinte centímetros o por la metralleta de una joven saudí que exhibe su cuerpo y oculta su rostro bajo un velo. Esa es la verdad de la economía farmacopornográfica: a dick is a dick.

Un libro repleto de frases atronadoras que xeneran debate “del bueno”.

Adiamos a próxima sesión, xa centrada exclusivamente en Fun home, da grandísima Alison Bechdel, para o mércores 1 de abril, ás 20.15h.

momento brindis

Se queres unirte a nós comenta esta entrada ou contáctanos polo twitter (@clubqueerunha) e darémosche os datos necesarios para conectarte!

 

Una madre. Un libro

¡Queeruñxs, ya estamos de vuelta para continuar hablando de esta novela que nos tiene atrapadxs! Ya somos parte de la familia de Fer, sentimos y reflexionamos con él en esta Nochevieja que se expande en presente, pasado y futuro. Hoy daremos unos apuntes sobre el libro, para, la semana que viene, proponer unas temáticas para el encuentro del próximo 18 de abril.

Como habréis visto, seleccionamos esta obra porque tenemos cuatro personajes LGTB: el protagonista, Fer, su hermana Emma, su expareja Sara y su pareja Olga. La homosexualidad se trata de una manera profunda desde el punto de vista de los propios personajes y desde el de sus allegados. La sexualidad no resulta una característica sin más, ¿u opináis algo diferente? Para eso tenemos los comentarios en este blog, el Twitter y el grupo de whatsapp 😉

una madre alejandro palomas.PNG

En cuanto a la estructura, el libro consta de otros cuatro libros, que Alejandro Palomas titula y a los que añade una cita preparatoria para lo que vendrá. Nada resulta accesorio en el relato. Ni siquiera la portada, conformada por una imagen femenina con flores. Las flores son otro leitmotiv que hila esta historia familiar.

Algunas luces y muchas sombras, El faro, Este barco que a todos nos lleva y Los amaneceres violetas configuran cuatro estadios en la historia sentimental de esta familia, que en ocasiones parece tan desnortada y en otras tan fuertemente unida por un hilo finísimo.

El libro canónico de Gloria Fuertes, la poeta

Ya tenemos un nuevo libro entre las manos. No se trata de una edición de viaje, precisamente, pero su peso nos hará viajar por el universo poético de Gloria Fuertes gracias a la gran labor antológica de la editorial Blackie Books. Lo cierto es que durante el año pasado se publicaron diversas obras por la efeméride de su centenario, pero esta joya reúne 300 poemas -algunos de ellos inéditos- y notas biográficas nada al uso que ayudan a configurar la impronta de una poeta -que no poetisa, puede ser cuestión para el encuentro…- a la que comió su fama y a la que precedió un olvido entre los versos pensados para lectores adultos.

“Esto no es un libro, es una mujer” diría la poeta. Esta obra, celebrada y anunciada a bombo y platillo cuando se editó hace casi un año, no solo recoge su poesía, como indicamos. Fotografías, notas salpicando versos, dibujos realizados por la poeta, recortes de prensa, una carta de Gómez de la Serna y hasta un cómic hacen de este compendio el libro canónico para o bien conocer o bien acabar de sacralizar a Gloria Fuertes.

CapturaPor supuesto, algo que nos encanta a lxs queeruñxs es el énfasis en su orientación sexual y los datos que ofrece sobre sus parejas, omitiendo cualquier cuestión velada que se habitúa a cultivar sobre Gloria Fuertes en la enseñanza curricular.

La antología de Blackie Books nos presenta una visita guiada a la que se convierte en la primera obra lírica del curso y la segunda desde que el club de lectura LGTB Queeruña echó a andar (para lxs nuevxs, la primera fue Poeta en Nueva York de Federico García Lorca), de manera que cultivamos todas las siglas de la diversidad sexual y todos los géneros literarios. El 2×1 perfecto, ¿no?

En la semana que viene desvelaremos algunas curiosidades de la poeta. Os recordamos que el encuentro se celebrará el miércoles 21 de marzo -Día de la Poesía, que lo tenemos todo fichadísimo- a las 19h en la biblioteca del Ágora. ¡Nos vemos en el twitter @clubqueerunha!

Elisa e Marcela: alén das páxinas dun libro

Boas, queeruñxs! Estamos a dúas semanas do noso encontro mensual, que en febreiro centraremos en Elisa e Marcela, a obra histórico-documental destas dúas mulleres bravas que casaron en 1901.

Desta vez queremos achegarvos toda a repercusión que obtivo este libro, publicado en 2010. Primeiramente, en 2011, o espazo de exposicións NORMAL dedicoulle unha mostra á parella, conformada por unha revisión documental e artística na que participou o propio autor, Narciso de Gabriel. Esta mostra e a publicación do libro deron de si numerosas reportaxes en prensa rexional e nacional, ao igual que aconteceu en 1901.

Tiveron que pasar 5 anos para que o Concello coruñés decidira propoñer dedicarlles unha rúa no mapa da cidade, e no pasado Nadal, Elisa e Marcela formaron parte do particular Belén municipal, onde tamén aparecen insignes figuras herculinas. Unha anécdota que sen dúbida axuda á integración da diversidade sexual na Queeruña.

Elisa e Marcela Belen
Marcela e Elisa recoñecidas nun xeito particular no Belén municipal coruñés

Hai uns días tamén buliu unha nova que agardábamos desde que hai uns anos Isabel Coixet anunciara que andaba traballando nun guión sobre a historia da parella. Finalmente, confírmase: haberá película delas, e posteriormente formará parte do catálogo da plataforma audiovisual Netflix. E isto tendo en conta que a aposta será feita por unha das grandes directoras do cine español, absoluta gañadora da última edición dos premios Goya!

E do cine ao teatro, pois ata xuño tedes a oportunidade de deleitarvos coa revisión teatral que fai a compañía A Panadaría en varias localizacións en territorio galego. Moitxs dxs queeruñxs xa temos visto a obra e recomendámola sen lugar a dúbidas! Mesmo pode que vaiamos repetir seguindo a xira desta proposta humorística, tenra e activista.

Vaia, como vedes, a nosa lectura do mes non pode estar máis de actualidade. Como o levades? A estrutura, formada polo relato histórico, o repaso documental pola prensa e as actas xudiciais e a interpretación do acontecido desde prismas de xénero e feministas de seguro que nos dan para unha boa conversa no vindeiro mércorees 21 de febreiro ás 19h. Vémonos no recuncho dos clubs de lectura do Ágora!

Todxs somos algo verdes

Bienvenidxs a 2018, queeruñxs. Por aquí seguimos enganchadxs a El bebé verde, el cómic que comentaremos en el encuentro del 17 de enero a las 19h en la biblioteca Ágora. Tras haber entrevistado a la autora, Roberta Marrero, hoy queremos rescatar más declaraciones de la autora y unas recomendaciones sobre libros que tratan la transexualidad en la infancia y la adolescencia.

Roberta Marrero es una creativa multidisciplinar. Canta, pincha, escribe, dibuja e ilustra. Ella explica que se lanzó al arte porque el mundo real la horrorizaba. Su autobiografía ilustrada que tenemos entre manos, El bebé verde, recoge muchos aspectos de su vida, entre los que se incluyen los iconos pop de los ochenta que la inspiraron a vivir plenamente su identidad trans. Entre sus páginas tenemos playlists, posters y hasta una guía de cinco pasos para ser feliz. Hablamos de un cómic, sí, pero en él tenemos diversidad de géneros y formatos entre el diario, la autobiografía, la ilustración y los retratos evocadores.

r5-5

Esta obra conmovedora no será la única que leamos referida a la transexualidad y la infancia en el club de lectura LGTB Queeruña. En la semana del Orgullo prepararemos una sesión bonus track en la que comentaremos una selección de cuentos infantiles en los que se reflejen vivencias trans.

Mientras esperamos a este encuentro especial, os animamos a abrir boca con este artículo que escoge recomendaciones de cuentos infantiles trans, estas páginas del libro Trans*exualidades de Lucas Platero y la completa guía de recomendaciones LGTB de la Red Municipal de Bibliotecas de A Coruña.

Nos vemos la semana que viene con nuestra propuesta de cuestiones para el debate. Para que la espera no se os haga larga, atentxs a nuestro Twitter en el día de Reyes, porque habrá una sorpresita

 

Unha novela fresquísima para decembro

Como imos, queeruñxs? Seguro que moitxs case rematando a nosa vindeira lectura, Ten o seu punto a fresca rosa. As páxinas da novela pasan sen darnos conta con este trepidante relato ambientado no Vigo dos anos oitenta, cunha maxistral descrición dos espazos e as paisaxes.

Esta novela, antepenúltima das publicadas pola autora, fía as vidas de tres mulleres e do seu universo próximo, no que ningunha personaxe secundaria resulta accesoria. En canto ás protagonistas, Queizán foi quen de representar personalidades de distintas idades, condicións socioeconómicas e de diversas sexualidades, das que mesmo co libro xa pechado poderíamos considerar os pareceres delas respecto a case calquera tema. Tal é a maxistral labor de María Xosé Queizán na elaboración da psicoloxía de cada voz que rexistra na súa obra.

Ten o seu punto a fresca rosa

Xa faláramos no post anterior do interese de Queizán en deixar pegada de cuestións de xénero e do feminismo na súa obra. Ten o seu punto a fresca rosa pode ser a meirande mostra destes aspectos, pois as protagonistas poñen enriba da mesa a maternidade, o autodescubrimento do corpo, a sexualidade e a liberación da muller nos anos oitenta. Temas, todos eles, que desde esa visión en retrospectiva aínda teñen vixencia. Aínda a día de hoxe presentan diversos enfoques que de seguro trataremos no encontro do mércores 20 de decembro.

Non queremos adiantar moito máis da obra, que os spoilers saen a nadiña! A poucas páxinas estamos abrindo desenlaces das tramas amosadas por Queizán… Así que teredes que agardar a que na vindeira semana compartamos unha proposta de temas para debatir e poñer en común esta novela que parece que nos está engaiolando a todxs! Chiámonos no Twitter? 😉

Fun home: una autobiografía tragicómica

Ya estamos a menos de 10 días de nuestro primer encuentro del curso para hablar de Fun home, una obra que comienza desde el título sugiriéndonos el juego de palabras de humor negro que hilará toda la historia: la casa y a su vez negocio familiar, la funeraria en la que creció la autora, Alison Bechdel.

Esta primera novela gráfica autobiográfica, publicada hace once años, cuenta la relación de Alison con su padre, y las circunstancias alrededor de su muerte y la asunción de la homosexualidad de ambos. Podríamos decir que se trata de un híbrido entre memoria y cómic.

776996.jpg

La obra, situada entre las 100 obras más recomendadas por la lista de The New York Times, nos sitúa en los años 70, momento clave de las revueltas de Stonewall y la liberación del colectivo LGTB en Estados Unidos. Era previa a internet, donde el descubrimiento de otras realidades se realizaba únicamente a través de las bibliotecas.

A pesar de tratarse de un cómic, la parte literaria cobra un peso más que relevante en la narración gráfica, de manera que la lectura resulta similar a la de una novela en la que se entremezclan psicoanálisis, fragmentos y citas de otras lecturas y mitos y leyendas griegas. El dibujo, por otra parte, resulta una sobria escala de grises y que decora un estilo pictórico naíf.

Si bien este libro constituye un relato cerrado en sí mismo, la publicación de ¿Eres mi madre? en 2012 se entendió como una suerte de segunda parte en la que Bechdel desgrana la relación con su madre desde la infancia. El relato de Bechdel, aunque sesudo, cala en las emociones de quien lo lee y despierta sentimientos, como antepone en el título, tragicómicos.

No queremos desvelar mucho más de esta historia clave en la cultura LGTB contemporánea. Os recomendamos echarle un ojo a las reseñas en la red social Goodreads, donde encontraréis lecturas similares, trivial y muchas curiosidades sobre el libro -en inglés, eso sí-. Como siempre, desde el blog continuaremos nuestra línea de publicaciones para acompañaros en la lectura, y la próxima semana compartiremos nuestra propuesta de ejes de debate para comentar el día del encuentro, 18 de octubre a las 19h (biblioteca Ágora). ¡Nos leemos, queeruñxs!

El Grupo, páginas entre la censura y el espejo de una época

¿Cómo va junio, queeruñxs? ¿Sepultadxs bajo las páginas de El Grupo? Aquí seguimos desgranando la lectura para que la digestión no sea nada pesada. Hoy vamos a analizar el contexto y unas cuantas curiosidades sobre esta novela que comentaremos el próximo miércoles 21 a las 19h. Primeramente, que sepáis que es una obra tótem de los clubs de lectura. De hecho, aquí tenéis este currado dossier del club de la biblioteca Ágora que ofrece una versión extendida de nuestro blog: información sobre la autora, el marzo históricos, reseñas de blogs y revistas digitales…

Como ya os indicábamos en el anterior post sobre la autora, Mary McCarthy, el libro fue un bestseller inicialmente denostado por haber sido considerado “literatura para chicas” –chick lit-. Lo cierto es que años posteriores se acusa a esta novela de haber dado la chispa que encendió Sexo en Nueva York, pero la maduración de la novela consiguió que se encumbrase como un reflejo de una época y del arranque de la liberación de las mujeres tras el crack del 29.

Los inicios, eso sí, fueron duros. En los dos primeros años tras su publicación -en el comienzo de los sesenta- fue censurada en Australia y su adaptación al cine no fue expuesta en todas las salas comerciales por considerar que era “obscena”. Por obscenidad entendían que trataba temas excesivamente polémicos para la época. De hecho, se registra como la primera novela contemporánea en tratar asuntos como la maternidad, la virginidad, la sumisión de las mujeres y, levemente, el lesbianismo.

IMG_7538

La fama tras vender más de cinco millones de ejemplares se convirtió en un despertar de envidias y críticas para McCarthy. No podía asociarse un bestseller con el trasfondo profundo y alejado de lo mainstream que propone la novela. No podía hablar de orgasmos y la pérdida de la virginidad de manera tan explícita. El caso es que la narración traslada un punto de vista social a través de las historias de ocho mujeres de clase media-alta (minispoiler: una de ellas se pasea por la acera LGTB) en los Estados Unidos, cuando las mujeres españolas estaban aún luchando por el derecho a voto.

Retomando el minispoiler, tendremos que pasar bastantes páginas El Grupo para encontrar nuestra historia LGTB, de la que existen pocas reseñas en la red más allá de dos líneas. Así que ya sabéis, lxs queeruñxs tenemos una página por escribir en dar luz al personaje de ***** como uno de los primeros iconos lésbicos contemporáneos ;P

No corazón da rúa Suleiman Pashá

Tras o artigo descubríndovos ó autor da nosa vindeira lectura, toca que tratemos o libro en si, non? O edificio Yacoubian é a novela árabe contemporánea máis lida, e de feito obtivo o galardón nacional da literatura árabe, o Bashrahil. A obra foi traducida a máis de trinta linguas, entre elas o galego, convertíndose na primeira novela árabe na nosa lingua.

O éxito deste libro, centrado na vida de distintas personaxes que representan unha amalgama de sentimentos, clases e desexos da sociedade exipcia, ven sendo a versión cairota de La Colmena de Cela, e o seu éxito foi tal que tivo adaptación ó cinema no ano 2006O edificio YacoubianA novela retrata un Exipto que muda tras a Revolución do ano 1952 coa abdicación do rei Farouk. Vemos, a través das súas personaxes, signos da aristocracia que perdeu poder e ansía recuperalo, e a loita das persoas empobrecidas polo réxime que procuran unha vida mellor na azotea do edificio Yacoubian, símbolo á súa vez da gloria e máis da decadencia do Cairo. Ese Yacoubian, no que hai inmensos despachos case baleiros e esa azotea ateigada de soños e frustracións, na que a vida resulta case máis dura que na rúa, pero na que se pode vivir baixo un teito, aínda que estea a caer enriba…

Poderíase dicir que o edificio é case protagonista principal da obra, e as súas personaxes, as arterias polas que circula o seu sangue e nas que deixa pegada a súa impronta. Simboliza a grandeza dunha época sobre a que está a caer o peso dunha sociedade que xa cansou, que busca alternativas ben a través da violencia e os sentimentos relixiosos ou ben mediante o capitalismo e individualización.

A novela alterna fragmentos nos que vai amosando todo un mosaico de personaxes que se van cruzando, mesturando, e que comparten, no fondo, os mesmos desexos de medrar e prosperar. Grazas a cada un/ha, imos tratando distintos aspectos: a visión sobre a homosexualidade -masculina-, o peso do xénero especialmente sobre a muller, a prostitución, a relixión, o terrorismo e mesmo a corrupción. Se ben hai bastante desequilibrio na narración biográfica, a lectura resulta áxil e case ela mesma desenvolve unha narración moi audiovisual.

Non queremos desvelar moito máis desta obra que analizaremos o vindeiro 24 de maio ás 19h na biblioteca do Ágora. No noso próximo post trataremos os eixes de debate, e para o día do encontro plantexaremos unha profunda análise psicolóxica de todas as personaxes, xa que teñen moito do que tirar! Deica!