Boas, queeruñxs! No encontro deste mércores sobre o libro que recolle a historia de Elisa e Marcela quedou patente que este relato arrebatador ten aínda moitos baleiros que encher. Primeiramente, desde a pregunta de se estamos ante unha historia de amor ou non, como algunhas persoas chegaron a poñer en xuízo, mesmo o propio autor do libro nun primeiro intre. E como ían liar a que liaron para estar xuntas mesmo cando existía ameaza de cadea? Como ían seguir mantendo a súa relación mesmo máis aló do océano Atlántico?

Resolta esta primeira cuestión -graza faría se non ter escollido este libro para un club de lectura LGTB, ou?- pasamos a comentar que non só a historia de amor de Elisa e Marcela tiña baleiros. A propia interpretación que nos presenta o libro, aínda que é interesante, ten algunhas eivas, como por exemplo, carece dunha análise da situación da muller en Galicia, especialmente no entorno rural, algo que talvez explicaría a certa facilidade que tiveron en poder vivir xuntas sen levantar sospeitas, ou mesmo a aceptación dun embarazo sen pai por medio.

IMG_0426

No fío desta interpretación, sopesamos que en moitas ocasións a mirada do autor provoca un sesgo nos relatos. Influiría o feito de que Narciso de Gabriel sexa home e heterosexual en que non reparara nestes aspectos que sinalamos? Pregunta igualmente aplicable á prensa da época, centrada do folletinesco da historia.

Tras aceptar a relación amorosa, máis ou menos intensa q autoafirmada entre elas, moitxs queeruñxs preguntámonos se existía violencia intraxénero dadas as testemuñas que no libro se recollen sobre o certo sometemento que podía existir de Elisa sobre Marcela, se ben outra parte da facción queeruña analizou estas declaracións como intencionadas para xustificar a fuxida de Elisa como consecuencia das continuas supostas riñas entre a parella.

Sobre o punto que anotamos en se serían conscientes ou non da afectividade que as unía, preguntámonos se esa consciencia se debe a non ter vivido en cidades coma Londres, onde naquel momento podía comezar a existir o xermen de movementos feministas que facilitaran a asimilación dun amor lesbiano.

fdb19e3d-988e-4edc-a419-2a734a203d84

Como vedes, o encontro deu para xerar tamén moitas incógnitas na lectura! Coa caña de rigor, quedamos en vernos o 21 de marzo, día da poesía, para comentar as nosas impresións sobre a antoloxía poética de Gloria Fuertes, a nosa vindeira lectura. Coma sempre, terceiro mércores de cada mes ás 19h no recuncho de clubs de lectura do Ágora. Deica loguiño!

3 thoughts on “Elisa, Marcela e todos os (noso) baleiros

  1. Marcela y Elisa. Comentario.
    Siguiendo las “Propostas para un debate alén do preconcebido” de nuestra interesante pero corta charla, me quedé con las ganas de plantear, entre otras muchas, las siguientes cuestiones.

    De la misma manera que actualmente en territorios tan hostiles como Rusia, Irán, etc. o en otros tiempos adversos (la españa de hace 40 ó 60 años por ejemplo), a pesar de todas las amenazas, miedos y condicionantes, se viven y han vivido historias de amor prohibido (homo o hetero, interracial, etc), es lógico pensar que en la Galicia de finales del S XIX y principios del XX había hombres que amaban /deseaban a hombres y mujeres que amaban / deseaban a mujeres.

    La de Marcela y Elisa es una historia abierta que se puede completar de distintas maneras, sirviéndonos de nuestra experiencia personal y de la comparación con otras narraciones de amores distintos para imaginar esos vacíos que desconocemos. En mi opinion es muy probable que no nos equivoquemos si suponemos que ellas estaban enamoradas y le daban forma a su amor como podían o sabían, no siempre actuando correctamente, como sucede en cualquier otra historia de amor.
    En una ocasión una señora mayor me dijo: “os lo ponen tan difícil que, cuando finalmente encontráis a la persona adecuada, los vínculos que os unen son mucho más fuertes”. Tan fuertes como para que Elisa y Marcela arriesgaran todo por su relación.

    Y puestos a imaginar, yo iría más allá, me gustaría saber cómo se vivían las historias de sexo y de amor diferente en ese tiempo y en este país. Cómo se vivían estos afectos en aquellos entornos públicos o privados donde la moral sexual no conseguía imponerse con la rigidez que pretendían y les convenía al poder / Iglesia. ¿Cómo era la vida cotidiana? ¿Existía en parte de la sociedad un “desfase” entre la realidad deducida a partir de documentos legales, prensa, etc y el día a día de las gentes que, pese a la represión dominante, eran capaces de encontrar cauces para vivir y expresar los sentimientos amorosos y la sexualidad fuera de la norma?

    O, alejándonos más en el tiempo, tratemos de dar forma a las relaciónes de quienes en su día intercambiaron cartas de amor que sólo se han conservado por haber formado parte de un proceso de la Inquisición, judicial, etc. Desgraciadamente, hasta un tiempo muy reciente, la historia de la vida privada en lo que se refiere a la homosexualidad la podemos reconstruirla básicamente a partir de los documentos derivados de situaciones de conflicto (Inquisición, procesos y repercusión en prensa sensacionalista y/o conservadora, de asuntos como el que nos ocupa, etc)
    Otra fuente que suele dar muchas pistas sobre la vida privada es la literatura en general y la novela en particular. Pero ni siquiera a través de estas podríamos tener una aproximación puesto que el tema o bien no se trataba o, en el mejor de los casos, presentaba a personajes atormentados y marginales, condicionados por la represión y los prejuicios, dando una idea en la mayor parte de las ocasiones de que relaciones entre hombres o entre mujeres eran siempre problemáticas o enfermizas y condenadas al sufrimiento y al fracaso.

    ¿Y el cine? Más de lo mismo o, mejor dicho, mucho menos hasta los años 80 – 90. ¿Algun@ de nosotr@s nos sentíamos identificad@s con esos personajes tan sufrientes por mucho que supieramos que estaban inspirados en cierta realidad?. Desde luego no era ni mi realidad ni la de mis amig@s lgtbi.

    Un ejercicio interesante es echar la vista atrás 40, 50 años o más y contrastar la idea tan distinta que podríamos hacernos de una relación amorosa entre dos hombres o dos mujeres si partimos de dos supuestos diferentes:
    a) Tomar como base las historias personales felices vividas por nosotros o escuchadas en primera persona.
    b) Hacerlo a partir de la imagen de la realidad lgtbi que reflejaba la prensa de la época y que indicaban un medio mucho más hostil que el actual.
    Podría parecer casi imposible que se vivieran historias de amores diferentes en ese contexto. Sin embargo algunas personas del mismo sexo se amaban, creaban vínculos personales, tenían momentos felices y desarrollaban su relación por lo menos en su entorno más cercano y reducido, sorteando las dificultades de la clandestinidad, de la estigmatización, de las leyes, etc. La gente no ha comenzado a amarse sólo desde anteayer, desde que hay más respeto por quienes lo hacemos de distinta manera.

    Siendo conscientes de esa distancia entre lo supuesto y las realidades cotidianas, podemos extender ese ejercicio retrospectivo a otras épocas más lejanas. Por otra parte la homofobia, así como su influencia sobre las vidas, ha sido desigual a lo largo de la historia.

    SEGUNDA PARTE DEL LIBRO
    Aún agradeciendo todo el esfuerzo del autor y de las demás personas que han contribuido a que conozcamos la historia de Elisa y Marcela, no acabo de entender el planteamiento de la segunda parte del libro. Si pretende ser didáctico y dirigido al público en general creo que se hace pesado. Si pretende hacer un análisis más profundo, me parece que se queda en la superficie y es confuso. En capítulos relativamente cortos dedica mucho espacio a detallar sucesos y anécdotas que no contribuyen a clarificar el tema. Por ejemplo en el apartado dedicado al feminismo, las páginas se llenan con la narración de casos particulares sobre la situación de las maestras o con relatos de hermafroditismo y travestismo que quizás deberían estar incluídos en el capítulo correspondiente.

    Desconozco la razón por la que el autor lo ha planteado así, pero también es importante tener en cuenta cómo lo interpreta el lector. En este caso parece que hubo unanimidad en la percepción y crítica por parte de tod@s l@s queeruñitas que leímos y comentamos el libro.

    A pesar de lo dicho, en general me ha resultado muy interesante y quisiera comentar un montón de aspectos de esa segunda parte, pero supongo que este no es el lugar. Como casi siempre cuando se habla de un libro, uno se queda con las ganas de compartir y contrastar un sin fin de detalles.

    Para mí es irrelevante que el autor sea homo o hetero, pienso que la forma de analizar las causas sociales e históricas de la homofobia tiene más que ver con el conocimiento y con la postura vital e ideológica que con el simple hecho de ser lgtbi.

    Algunos enlaces para ese ejercicio imaginativo “alén do preconcebido”:
    Homosexualidad en la Sevilla del XVI
    Las caligrafías de la literatura homosexual. Babelia
    San Anselmo, cartas de amor a su amigo amado.
    Cartas de amor del sacristán Francisco Correa al guitarrista Manuel Viegas. S XVII
    Cartas de amor entre dos soldados de la II Guerra Mundial. Portugués
    Cartas de amor entre dos soldados de la II Guerra Mundial. Español

    Una idea: ¿nos atreveríamos a publicar cartas personales de amor que hemos o nos han escrito? Más de un@ ha vencido prejuicios con algo tan sencillo.

    Gústame

  2. A ver si ahora funcionan los enlaces.
    Homosexualidad en la Sevilla del XVI – https://personal.us.es/alporu/histsevilla/homosexualidad_sodomia.htm
    Las caligrafías de la literatura homosexual. Babelia – https://elpais.com/cultura/2017/06/14/babelia/1497451276_311483.html
    San Anselmo, cartas de amor a su amigo amado. – http://leopoldest.blogspot.com.es/2016/01/san-anselmo-cartas-de-amor-su-amigo.html
    Cartas de amor del sacristán Francisco Correa al guitarrista Manuel Viegas. S XVII – http://homocronicas.blogspot.com.es/2012/09/lisonjas-lusitanas-i-cartas-de-amor-del.html
    Cartas de amor entre dos soldados de la II Guerra Mundial. Portugués – http://www.identidadeg.com.br/2017/03/cartas-amor-gay-soldados-II-Guerra.html
    Cartas de amor entre dos soldados de la II Guerra Mundial. Español – https://www.loottis.com/dos-amantes-gays-protagonistas-una-historia-epica-amor-la-segunda-guerra-mundial/

    Gústame

Deixar un comentario